En esta noticia

Este jueves 23 de febrerolos banqueros afiliados a la Asociación Bancaria (AB) llevan a cabo un paro nacional en todas las sucursales del país en reclamo por una mejora salarial urgente a través de una compensación que permita a sus salarios ganarle a la inflación.

Según informaron las cuatro cámaras que agrupan a los bancos, estos "redoblarán esfuerzos a fin de reducir los inconvenientes que tal medida de fuerza pueda tener para los usuarios".

Es por esta razón que toda atención online para los usuarios seguirá funcionando durante la jornada: así lo aseguraron ABA (entidades extranjeras), ADEBA (bancos privados nacionales), Abappra (bancos privados nacionales y estatales) y ABE (entidades especializadas).

Pese a esto, los bancos pidieron a los clientes que intenten postergar los trámites presenciales planificados con turno previo o que intenten gestionar estos a través de los diversos canales de atención virtual.

Es por esto que el comunicado recuerda que "el uso de las tarjetas de débito y crédito, al igual que los canales electrónicos como home-banking, aplicaciones de bancos y billeteras electrónicas operarán con normalidad".

Aunque el paro imposibilitará el servicio bancario durante todo el día, las cámaras apuntan a "no afectar la actividad comercial y de pagos". Por ende, también "se mantendrán habilitados los cajeros automáticos y las terminales de servicios".

Paro bancario: por qué se realiza y qué pide La Bancaria

El gremio de La Bancaria que conduce Sergio Palazzo realiza el paro este jueves 23 de febrero por considerar "inadmisible" la última propuesta de aumento salarial de las cámaras del sector en el marco de las discusiones paritarias.

"Los trabajadores están enojados con los bancos, que ganaron lo suficiente como para arrimar una propuesta mejor", explicó el titular de La Bancaria al anunciar la medida.

Según Palazzo, los bancos propusieron un "aumento salarial de 55% en tres tramos hasta el mes de noviembre, con revisión dentro del último trimestre del año, o antes en caso de que cambien las condiciones macroeconómicas del país".

El comunicado difundido por la entidad gremial detalla que el ofrecimiento formal de 29,5% en el semestre (11,5 % de para enero y febrero, 9% en marzo y 9% en mayo con revisión en ese mes), "no fue aceptado por los representantes gremiales".

Y, en diálogo con AM750, Palazzo remarcó: "En el lapso de un año, los bancos incrementaron entre un 60 y 189 por ciento los paquetes para los usuarios de servicios en dos y tres veces ¿Por qué les parece mucho que pidamos el 60 por ciento como piso o un tratamiento similar a lo que le cobran a los clientes?"