En esta noticia
Mientras se espera el inicio del debate en el Congreso del proyecto de acuerdo con el FMI, el mercado sigue pesimista. Los bonos argentinos en dólares vuelven a operar en rojo el jueves.
Las demoras en cerrar con el organismo preocupan al mercado y la deuda reacciona a la baja. Desde que renunció Máximo Kirchner a la presidencia del bloque oficialista, los bonos caen cerca del 10%.
El reloj está le juega en contra al Gobierno ya que en menos de un mes el Gobierno deberá pagar cerca de u$s 2800 millones al FMI y no cuenta con las reservas para hacerlo, elevando las probabilidades de ver un default
El mercado de bonos incorpora con altas probabilidades la ocurrencia de un evento crediticio de corto plazo y por ello caen los bonos.
La parte más corta de la curva cae 1,07% en el Global 2029 y 1,3% en el caso del Global 2030.
En el tramo medio, los Globales 2035 y 2038 retroceden 1,33% y 1,19% respectivamente.
Finalmente, en el tramo más largo de la curva los Globales 2041 y 2046 caen 1,33% y 1,36% respectivamente.
Los bonos argentinos habían festejado inicialmente tras el anuncio de acuerdo entre el Gobierno y el FMI, con subas de hasta 12%.
Sin embargo, horas después del anuncio de entendimiento, Máximo Kirchner renunció a la presidencia de la bancada oficialista en la Cámara de Diputados.
El mercado percibió a tal evento como una mala noticia y el inicio de una nueva etapa de crisis política que termina salpicando la probabilidad de que el gobierno logre finalmente cerrar un acuerdo con el FMI dado que peligran la cantidad de votos para lograr el respaldo en Diputados.
Esto elevó los riesgos de ver un default de la deuda y por lo tanto, los bonos reaccionaron a la baja.
Concretamente, desde que Máximo Kirchner renunció a la presidencia del oficialismo en Diputados, los bonos se desplomaron.
El Global 2029 es el que más cae, con una merma de 9,6% desde la renuncia de Máximo.
El resto de los Globales cae 7,5% en promedio, siendo el Global 2038 el que menos pierde, con una baja de 5% desde entonces.
Sin confianza
La renuncia de Máximo le implicó un mayor costo financiero al Gobierno ya que, si eventualmente quisiese salir a endeudarse en el mercado, hoy debería pagar 26,6% contra los 24% que rendían los bonos antes de su renuncia.
Tanto la curva de ley local como de ley internacional se encuentran con pendiente negativa, con paridades debajo del 35% y con rendimientos altísimos.
Esto implica que, aun pese a que el Presiente haya anunciado la proximidad de un entendimiento con el FMI y el giro del acuerdo al Congreso, el mercado no muestra confianza y sigue incorporando altas probabilidades de ver un default de la deuda argentina.
El default no es sobre los bonos sino sobre el FMI. Sin embargo, dado que el FMI es acreedor privilegiado (cobra primero), por consiguiente los bonos verían afectados en sus respectivos pagos de deuda.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) resaltaron que el discurso de Alberto Fernández del martes en el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación tuvo pocas repercusiones.
"Sin nuevas definiciones con el FMI y a la espera de la formalización del acuerdo los bonos se acoplan a la tendencia de la región. Según lo anunciado por el presidente, se espera que el acuerdo se formalice en el transcurso de estos dos días para su posterior tratamiento dentro del Congreso antes de la fecha límite el 21 de marzo"
Desde que salieron a cotizar en septiembre de 2020, momento en que el Gobierno cerró un acuerdo con los acreedores privados, los bonos no pararon de caer. El Global 2029 caen 42%, mientras que el Global 2030 pierde 40%.
En el tramo medio, los Globales caen entre 38% y 31% mientras que los bonos mas largos retroceden entre 28% y 33%.
¿Hoy es el día?
Se espera que durante el día de hoy, el Gobierno envíe el texto del acuerdo definitivo con el FMI al Congreso para su aprobación. Este ingresaría por la Cámara de Diputados.
En las últimas horas, el memorándum de entendimiento entre Argentina y el FMI se encontraba en una etapa final de revisión legal antes de ser enviado al Congreso, analizando además el wording del documento final.
Los analistas de Grupo SBS afirmaron que el mercado espera atentamente la difusión de los términos del acuerdo a nivel de staff técnico para comenzar a evaluar la factibilidad de cumplimiento de las metas cuantitativas por parte de Argentina a lo largo del tiempo, donde tendrán lugar revisiones trimestrales por parte del FMI
Además, agregaron que también, se seguirá de cerca la retórica de los diputados y senadores para analizar el grado de apoyo de los legisladores de todas las fuerzas políticas a este acuerdo final, y las posibilidades de ser efectivamente aprobado.
"Recordamos que los días 21 y 22 de marzo deben abonarse al FMI unos u$s 2,800 millones en concepto de amortizaciones, por lo que el acuerdo debería estar aprobado para entonces incluso por el Directorio del FMI para poder recibir los desembolsos con los que se le pagaría al propio organismo en el marco del acuerdo anunciado en el entendimiento de fines de enero por las autoridades argentinas", dijeron.
Desde Delphos Investment señalaron que el gobierno finalmente enviará hoy al Congreso el Proyecto de Ley que contempla los detalles del acuerdo con el FMI.
"Los legisladores deberán trabajar contra reloj para lograr una aprobación antes del 22 de marzo, lo que obligará a acelerar los trabajos legislativos.
El acuerdo con el FMI contemplaría un objetivo de déficit fiscal primario de 2,5% para el corriente año, alcanzándose el equilibrio en el año 2025. Pero además, se aguardan los detalles del memorando de política económica y financiera, que contendrá mayores definiciones sobre lo acordado con la entidad global", detallaron.
ADR mixtos
Las acciones argentina operan mixtas. Entre las mayores subas se destacan Edenor y TGS que suben 3,5% y 3,2%. Del lado bajista, Vista Oil, Globant e YPF son las que más bajan, con perdidas mayores al 2%