Claudia Mundo, la flamante titular de Avira es optimista por naturaleza. Habla de los proyectos en marcha y cita con frecuencia una palabra que el país pide a gritos en numerosos órdenes: continuidad. Para la CEO de Metlife, existe una continuidad en la gestión que ha puesto en marcha al frente de la Asociación de Aseguradoras. Yo ya formaba parte de la mesa directiva de Avira. Es por eso que nuestra agenda no tendrá grandes cambios sino que seguiremos buscando llevar adelante acciones y decisiones que vayan acompañadas por la Superintendencia de Seguros, que conduce Juan Bontempo. Yo confío en que en este próximo año de gestión podamos conseguir las exenciones impositivas para el seguro, señala.
Éste ha sido un reclamo del sector en el que han venido trabajando desde hace años. ¿En qué estado se encuentra?
La propuesta ha madurado muchísimo. Participo en Avira desde su fundación en 1994, año en el que hubo un resurgir en la Argentina del seguro de vida. Se vio que acompañar el desarrollo de esta industria con incentivos fiscales era la manera correcta y que ha sido la fórmula que ha prosperado en los países donde existe un mercado pujante del seguro de personas.
¿Cuál es la estrategia que han utilizado en el último tiempo?
En el último año hemos encarado el tema de una manera acertiva y analítica, realmente hicimos desde Avira un soporte de análisis, presentándole al Superintendente de Seguros toda la información con la que contamos para que en el Ministerio de Economía puedan evaluar la medida de una manera integral, es decir, con una visión integrada del impacto que traería esta decisión, no solo desde la producción de seguros, sino en lo que es el crecimiento del mercado de capitales.
Con la salida de las AFJP, las aseguradoras quedaron como actores centrales, verdaderos inversores institucionales...
Los activos que manejamos hacen que seamos considerados un actor de peso a la hora de financiar mediante el mercado de capitales. Somos inversores de largo plazo. Se da en un marco donde se ha encarado un plan estratégico del seguro hacia el año 2020, en un contexto donde el regulador se proyecta en el mediano y largo plazo. No estamos haciendo un pedido solamente, creemos en lo que proponemos y podemos comprometernos a crecer si nos acompañan. Éste es nuestro objetivo número uno para el 2014. Es relevante y es multiplicador, ya que trae aparejadas muchas consecuencias positivas y repercute en todas las líneas de negocios que estamos manejando, logrando una mayor difusión del seguro, pero también un crecimiento más rápido de los activos que manejamos dentro del mercado de capitales.
¿Cómo ha evolucionado el seguro de personas en la Argentina?
En términos comparativos, la Argentina hoy está infra-asegurada. En la región por ejemplo, nuestro país tiene un porcentaje de participación del seguro de personas en el PBI de 0,67% mientras que Chile tiene 2,3%. En Asia, por ejemplo, el guarismo sube a 4% y en Oceanía es de 2,6%. La baja penetración del seguro en la Argentina data de largos años. Tiene que ver con la baja conciencia que tienen muchas personas sobre la cobertura de vida, de accidentes, de planes de retiro, pero también con la promoción, donde el incentivo fiscal es clave. Una persona puede dudar si va a contratar un seguro de vida o de retiro, pero si además le decís que va a tener una deducción impositiva, entonces el boca a boca se propaga de otra manera.
De concretarse la exención fiscal...¿habrá una mayor deducción en Ganancias?
Lo que proponemos es que la deducción que se permite hacer al asegurado por el pago de la póliza suba de los $ 1.000 actuales a un poco más de $ 7.000. No es una cuenta caprichosa, tiene fundamentos. Los $ 1.000 no se actualizan desde el año 1992 y la propuesta es llevar a cabo un ajuste similar al de las cargas de familia. Posteriormente, esto debiera guardar la misma proporción con respecto a otras deducciones, año por año.
¿Cómo se divide el mercado?
Dentro de lo que es el seguro de personas, la participación más alta la tiene el seguro de vida. En el periodo que va desde julio de 2012 a junio de 2013, y dentro del universo de seguro de personas tenemos una participación del 90% correspondiente al seguro de vida y accidentes personales y del 10% a seguro de retiro. Si lo ves desde la producción total de pólizas, las primas del año arrojan que 2 de cada 10 pesos fueron para este lado. Aspiramos a llegar a un 35% de participación cuando hoy es del 20%. En cuanto a los seguros de retiro privados, vieron la luz a fines de los 80, como una forma de captar ahorros voluntarios para la época del retiro. Ojo que no forman parte de la seguridad social. Hay planes individuales y corporativos, pero son un complemento de la jubilación. En ese sentido estamos impulsando y dando a conocer un plan llamado Hoy por mañana, se trata de un seguro planificado para el retiro, que también lo venimos analizando ante la Superintendencia. Aquí también buscamos conseguir los incentivos fiscales. Incluso ya analizamos junto a funcionarios locales cómo funcionan estos planes en Brasil, y se ha trabajado en lineamientos técnicos y contractuales para que el marco regulatorio y las pautas para ser comercializados en el mercado argentino tengan futuro de crecimiento.