En esta noticia

La semana pasada los principales índices bursátiles cerraron con importantes bajas (el S&P 500 cedió 2,27%) debido a la preocupación que generan los rebrotes de coronavirus en Europa.

Una de las principales claves de la semana que arranca en los mercados es, precisamente, qué puede pasar y qué medidas sanitarias tomarán los países del Viejo Continente, en particular, y del Hemisferio Norte, en general.

En cuanto a la Argentina, los inversores aguardan avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y el Gobierno, por lo que habrá que monitorear el impacto de la carta abierta de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

Por otro lado, en nuestro país se darán a conocer informes del Banco Central, que el mercado suele seguir con atención.

Claves de la semana

¿Qué quiso decir Cristina? En Argentina cada vez quedan menos drivers que puedan impulsar una suba de activos. Uno de ellos es un potencial acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Mientras las valuaciones están por el piso, los inversores esperan una señal del Gobierno.

En ese contexto, la pregunta pasa por saber cómo interpretará el mercado una carta escrita por la vicepresidenta, en la que señala que es Alberto Fernández quien tiene la "lapicera" para rubricar el acuerdo. ¿Quiso decir que ella no lo va a apoyar? ¿O que va a dejar vía libre? La lectura del mercado a ese interrogante se plasmará en los precios.

Indicadores de la semana en Argentina: El miércoles 1° de diciembre saldrán los datos de la recaudación impositiva de noviembre y el viernes 5 el Banco Central publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), con las proyecciones de las consultoras respecto del dólar, la inflación y el crecimiento económico. También ese día, la autoridad monetaria dará a conocer el Informe Monetario Mensual correspondiente a noviembre.

Riesgo país en máximos post reestructuración: Los bonos argentinos en dólares atraviesan su peor momento después del canje de deuda y, en ese contexto, el riesgo país cerró el viernes en 1869 puntos, el valor más alto desde que Guzmán arregló con los acreedores. También el S&P Merval sufre los vaivenes del país y empieza el lunes en 378 unidades medido en dólares contado con liquidación.

Testifican Yellen y Powell: La secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, y el presidente de la Reserva Federal de ese país, Jerome Powell, deberán expresarse, ambos el martes, ante el Comité Bancario del Senado en Washington. Cada uno deberá referirse a la respuesta que dieron sus respectivas agencias a la pandemia de Covid-19. El jueves se llevará a cabo una audiencia similar ante el Comité Financiero de la Cámara de Representantes.

¿Vuelven los encierros? Wall Street cerró con duras bajas el viernes, ante el temor a la respuesta que puedan dar los estados frente a un rebrote del coronavirus que se está observando en varios países de Europa. Preocupa la cepa sudafricana.

Reporte de empleo: El viernes 3 de diciembre se conocerá la tasa de desempleo de Estados Unidos durante el mes de noviembre. Si los números mostrasen una recuperación, la Reserva Federal podría acelerar la reversión de su programa de estímulo de 120.000 millones de dólares al mes en su próxima reunión a mediados de diciembre. Pero una nueva ola de la pandemia podría poner en duda esos planes. El calendario económico para la próxima semana también presenta los índices de manufactura y servicios del Institute for Supply Management (el miércoles), junto con datos sobre las ventas pendientes de viviendas (el lunes), la confianza del consumidor (el martes) y el Libro Beige de la Fed (el miércoles).

Inflación en Europa: El martes se publicará el Índice de Precios al Consumidor de la Eurozona, correspondiente a noviembre. Esta semana también se conocerá en el Viejo Continente el Índice de Confianza del Consumidor (el lunes), el PMI Manufacturero (el miércoles), la Tasa de Desempleo de octubre (el jueves), el índice de precios al productor (también el jueves) y el índice de ventas minoristas (el viernes).