Tras caer 70% en el último año, los papeles de Globant parecen dar signos de vida. El unicornio tecnológico argentino anunció ayer un nuevo programa de recompra de acciones de hasta u$s 175 millones y el mercado lo recibió positivamente. En Wall Street, la compañía trepa este jueves 4% y opera a u$s 59,3. La iniciativa de la directiva apunta a destinar hasta u$s 50 millones por trimestre desde octubre de este año hasta el cuarto trimestre de 2026. "Esta decisión demuestra la solidez de nuestro negocio y nuestra profunda confianza en la estrategia a largo plazo de Globant. Seguiremos construyendo un negocio innovador y en crecimiento, alineado con nuestra mentalidad centrada en la IA", publicó ayer su CEO y cofundador, Martín Migoya, en redes sociales. Ante ese rebote, el mercado se pregunta si se trata de una oportunidad o, por el contrario, si puede volver a retroceder y convertirse en una trampa de valor. La recompra de acciones en el mercado siempre es una práctica muy bien vista por los inversores. Ese flujo comprador impulsa su precio al alza, poniéndole un piso a la caída libre que venía arrastrando. "Es un indicio de que la empresa ve "barata" la cotización de su acción, aprovecha efectivo que tiene para efectuar esa recompra y reafirma el optimismo del management acerca del futuro de la empresa", explicó Tomás Ambrosetti, director de Guardian Capital. Desde la compañía remarcaron que el programa de recompra de acciones se sustenta en su generación de flujo de caja libre. "A medida que participamos en este programa, continuaremos invirtiendo en iniciativas estratégicas de crecimiento", aseguró Juan Urthiague, director financiero de Globant. El momento y el precio de las recompras, así como la cantidad real de acciones recompradas, quedarán a discreción del management de la empresa. Globant, afectada por la irrupción fuertes competidores en el campo de la Inteligencia Artificial, atraviesa un proceso de reestructuración de su negocio. En junio pasado, despidió a mil empleados a nivel global. "En el caso puntual de Globant, si bien la noticia se está tomando de buena manera y las acciones suben, no hay que perder de vista la tendencia que ya trae hace tiempo y seguir de cerca los cambios estructurales en el negocio para analizar si uno quiere tomar posición o no. Desde Guardian nos gusta invertir en acciones cuya tendencia principal sea ascendente y sumarnos a ese movimiento. Globant por el momento no cumple esa condición", agregó Ambrosetti. Fundada en Buenos Aires en 2003 por Martín Migoya, Guibert Englebienne, Martín Umaran y Néstor Nocetti, se convirtió en uno de los unicornios argentinos, cotiza en el Nasdaq y opera en más de treinta países.