En esta noticia

Las estafas piramidalesestilo Ponzi parecen multiplicarse en la Argentina de hoy. Por cada caso que se destapa, surgen nuevos al calor de una sociedad que busca refugio frente a la inflación y que se ve tentada por los exorbitantes rendimientos en dólares que algunas firmas les prometen.

Tras el caso de Generación Zoe, en el que su fundador, Leonardo Cositorto, ya tiene un pedido de captura internacional emitido por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), la lupa se posa ahora en otras compañías que podrían seguir ese mismo camino, acusadas de presunta estafa.

En esta saga podrían entrar Adhemar Capital, Finantech BC y otras firmas luego de que el Banco Central (BCRA) le solicitara a la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) que inicie una serie de investigaciones preliminares para determinar la posible comisión de delitos.

Qué hace Adhemar capital y por qué sería una estafa piramidal

Adhemar Capital es una empresa de origen catamarqueño y cuya cara visible es Edgar Adhemar Bacchiani. La sospecha es que ofrece servicios financieros con altos retornos desde 2018, derivados presuntamente de la inversión en criptomonedas.

Si bien se inició en la provincia de Catamarca, ya se expandió a La Rioja, Tucumán y Córdoba. En las últimas semanas dejó de pagar los intereses y prometió una devolución en cuotas de las inversiones. Pero informes del BCRA demostraron que los pagos de intereses realizados se cubrieron con capital de nuevos inversores, modus operandi característico de un esquema piramidal.

El Central presentó la denuncia y trabó los pagos. Ahora la Procelac deberá determinar, entre otras cosas, el origen de esos fondos.

La denuncia

El BCRA solicitó la realización de una investigación preliminar mediante un documento al que accedió El Cronista. Fue luego de que se detectaran una serie de empresas no financieras recientemente instaladas en Catamarca, que "se estarían dedicando a captar fondos cuyo destino sería la inversión en el mercado de criptomonedas", asegurando "ganancias mensuales que superan ampliamente a las del mercado oficial".

Particularmente, agrega el texto, "la operatoria que ofrecerían las empresas consiste en invitar a invertir, de manera individual o en formato de pozos entre más de un cliente, pesos o dólares estadounidenses en plazos mínimos que varían de tres a seis meses con una rentabilidad aproximada de 20% mensual, incluso en dólares".

"Esta elevada promesa de rentabilidad generó que muchas personas accedieran a créditos bancarios o incluso vendieran bienes de su propiedad a efectos de ser invertidos en las empresas mencionadas", puede leerse, además, en la denuncia elevada a la Procelac.

La respuesta y los contratos

Ante un pedido de información, la firma presentó un escrito en el que puede leerse el descargo del el socio gerente de la Adhemar Capital S.R.L., Edgar Adhemar Bacchiani.

Allí informó que "opera en Exchanges de criptoactivos internacionalmente reconocidas, reguladas por la legislación del país donde se encuentran las mismas, las cuales gozan de un reconocimiento a nivel internacional".

Por otra parte, también se adjuntó un archivo de "Mandato de inversión" como un ejemplar del contrato de mandato elegido al azar, de fecha 08/09/2021, del cual se destacan los siguientes aspectos:

  • En primer lugar, que la empresa mandataria opera en el mercado de Criptomonedas con los fondos del mandante, que "afirma conocer y tomar la responsabilidad que el mercado de Criptomonedas y/o divisas es una inversión de alta rentabilidad/riesgo y que acceder a la misma implica la indisposición del capital por los plazos pactados en el contrato".
  • Otro de los puntos salientes del contrato dice que "el mandante podrá disponer libremente de su capital a partir del sexto mes, a contar desde el momento en que dicho capital sea invertido y acreditado por la empresa".

El documento en cuestión también se estipula una rentabilidad máxima especulada mensual, que en el contrato de ejemplo es del 13% durante 6 meses consecutivos (interés simple).

Clientes y presunción de esquema ponzi

En cuanto a los clientes, la empresa brindó un listado de 1076 clientes, listados de acuerdo con la fecha de firma del contrato, consignando nombre, CUIT y capital invertido.

Por último, en lo que respecta al análisis de rentabilidad, el escrito remitido por el BCRA a la Procelac subraya que la magnitud de los pagos por intereses a clientes observados rondan entre el 12% y 18% mensual, una situación que se contrasta con los datos obtenidos de los registros contables en su conjunto.

"Por lo tanto, de la información aportada se desprende que cabe la posibilidad futura de que las obligaciones mensuales asumidas en concepto de intereses se hagan frente con el mismo capital que aportaron los inversores. Es decir que, al momento de la devolución del capital invertido, la sociedad verificada podría no contar, de continuar en esta línea, con los fondos necesarios para cubrir esta obligación", dice el texto.

Otros casos en La Rioja

El BCRA también le trasladó a la Procelac un pedido de investigación preliminar luego de recibir una denuncia proveniente de La Rioja. En este caso, la sospecha recae sobre las actividades desarrolladas por parte de entidades recientemente radicadas en dicha provincia. Entre ellas, se menciona particularmente a la firma Finantech BC S.R.L.

De acuerdo a este segundo documento, las firmas en cuestión invitan a personas a invertir un capital en pesos o dólares estadounidenses, por un plazo mínimo de seis meses, y que a través de la inversión de ese dinero en el mercado de las criptomonedas, les aseguran una ganancia que ronda el 18%.