Por primera vez en cuatro meses, la tasa Badlar arrancó un mes por encima del 20%. Ayer, en el primer día de agosto, el promedio del interés que los bancos privados pagan por los depósitos mayoristas quedó en 20,68% y ganó un punto con respecto al primer día de julio. Así, las entidades empiezan a dar batalla contra la migración de los depositantes hacia las Lebac y los fondos que invierten en esos instrumentos.
Durante todo julio, la Badlar promedió el 20%. De punta a punta, la tasa de depósitos de más de $1 millón subió 0,73 puntos porcentuales en julio, ya que había empezado el mes en 19,70% y lo terminó en 20,43%. El alza logró disminuir el spread entre la tasa de plazos fijos y la de Lebac, aun cuando el Banco Central (BCRA) también subió las tasas de estas últimas en el mercado secundario.
El desempeño de ese spread podría dividirse en dos tramos a lo largo de julio. En la primera mitad del mes, la brecha se amplió mientras la Badlar se mantenía en torno al 19% y el BCRA subía las tasas de las Lebac más cortas en el mercado secundario. Así, al 13 de julio el spread estaba en 800 puntos básicos, cerca de sus máximos recientes. En la segunda mitad del mes, en cambio, la tendencia se revirtió y la brecha terminó achicándose hasta 750 puntos básicos, una marca que está en torno a la media que se viene manteniendo desde abril.
El incremento de la tasa Badlar se debió a varias cuestiones. Por un lado, bancos consultados ratificaron que la suba de tasas en el mercado secundario de Lebac arrastró a todas las tasas del sistema. "Es lógico que, ante la suba de tasas, la Badlar acompañe al mercado. Con la suba de tasas del BCRA, la tasa Badlar crece porque, si bien hay una diferencia por el encaje de entre 4 o 5 puntos entre un plazo fijo y una Lebac, lo cierto es que si no subís tu tasa, el depositante se te va a ir a Lebac en mayor medida", dijeron.
En otra entidad donde confirmaron la suba de la tasa que pagan a sus depositantes, dieron una explicación más amplia: "En julio subimos las tasas tanto para retener como para captar depositantes. El BCRA levantó las tasas y el resto de los bancos hicimos los mismo. Además, los préstamos crecieron un montón y hay que fortalecer los depósitos. Sin embargo, hay una disputa entre los fondos de inversión, que tienen rendimientos mucho más importantes, y los plazos fijos. Por eso, estamos viendo muchos crecimiento en nuestros fondos".
Desde la mesa de otro banco señalaron: "Si bien hoy hay muchas más personas físicas que invierten en Lebac, siempre están aquellos a quienes les cuesta salir de la cuenta corriente, la caja de ahorro y el plazo fijo, que son los más tradicionales. Entonces, esos clientes piden un poco más de tasa de interés para el plazo fijo".
En los últimos meses, la Badlar había estado bastante deprimida y en abril hasta llegó a perforar el 19%. Con ese escenario, muchas empresas preferían volcar sus ahorros en Lebac o fondos de inversión, que están mejor remunerados. Como resultado de ese movimiento, cada vez más, los bancos deben salir a competir por el fondeo y por eso recurren a incrementar sus tasas. "El sistema bancario está bajo como nunca en depósitos. Es difícil competir con una tasa tan fuerte en Lebac cuando los plazos fijos tienen incorporados varios puntos de encaje", se lamentaron en una entidad.
Aparentemente despreocupado de estas cuestiones, ayer el BCRA volvió a subir las tasas de Lebac en el mercado secundario. La más corta, que vence en 15 días, pagó un interés de 26,6%, mientras que el siguiente tramo, con vencimiento en 50 días, ofreció una tasa de 26,4%.