En esta noticia

Los bonos soberanos cerraron este martes con una tendencia claramente más floja, en línea con un clima externo que volvió a endurecerse y un riesgo país que se instaló cómodo por encima de las 650 unidades, con lo que corta la compresión que había marcado la tendencia de las últimas semanas.

La curva ley extranjera mostró retrocesos generalizados: caídas de entre 0,5% y 1,2%, con los tramos cortos (GD29, GD30) moderando parte del rally y los bonos medios y largos (GD35, GD38, GD41) ampliando el ajuste intradiario. Aun así, las paridades siguen en niveles altos y los rendimientos se mantienen en torno a 8,5%–10,4 por ciento.

En los Bonares, el tono fue más pesado: recortes de 0,2% a 0,9%, con los títulos cortos bajo mayor presión y los tramos largos algo más firmes, pero igualmente en rojo. Las tasas volvieron a acomodarse un escalón arriba, oscilando en el rango 10,3%–11,5%, ampliando el spread contra la ley extranjera.

ADR y acciones

Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street borraron la tendencia negativa con la que arrancaron la jornada y treparon más de 5% de la mano de un Wall Street que subió parejo. La acción que más subió fue Supervielle (+5,2%); Grupo Financiero Galicia (+5,1%) y Banco Macro (+4,2%).

En Buenos Aires, el S&P Merval también cerró al alza. También subió Supervielle (+8,5%); Galicia (+7,1%) y Sociedad Comercial del Plata (+6,9%).

Nau Bernués, asesor financiero, CEO de Quaestu, comentó en diálogo con El Cronista que, la caída reciente del riesgo país es, en buena medida, circunstancial. “Responde más a noticias de corto plazo y a una toma de ganancias lógica después de una suba tan fuerte y tan rápida”, analizó.

Sin embargo, ratificó como el escenario más probable que el riesgo país continúe a la baja, especialmente “a medida que se acerque el pago de los bonos de enero”.

En acciones, el panorama es similar. “Tras el 26 de octubre, el Merval se mantiene claramente por encima de los niveles previos a las elecciones, pero el mercado todavía espera señales de reformas estructurales para convalidar precios aún más altos”, comentó el estratega.

Y agregó que, si el Gobierno logra avanzar con cambios que mejoren el flujo futuro de fondos de las empresas, “ese impacto debería trasladarse de manera directa a las valuaciones”.

El Brent coquetea con los u$s 60 y golpea a YPF, Pampa, TGS y Vista

Piedad Ortiz, economista y MBA en Finanzas, explica en declaraciones a este medio que, la rueda arrancó con cierta compresión de precios mientras el mercado digería la no concesión del crédito por u$s 20.000 millones.

Aun así, aseguró que persisten bajas en papeles energéticos como YPF, PAM, TGS y VIST, golpeados por el retroceso del Brent —hoy en u$s 61,7 y con riesgo de testear los u$s 60— ante la creciente probabilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania que reintroduciría petróleo y gas ruso en un mercado ya sobreofertado.

“En este contexto, será clave la próxima reunión de la OPEP para calibrar las perspectivas de oferta”, dijo.

A esto se suma un viento de cola desde la Reserva Federal(Fed): declaraciones del presidente de la Fed de Nueva York, junto con la jefa de la Fed de San Francisco y el gobernador Christopher Waller, reforzaron la chance de un recorte en diciembre.

“El FedWatch marca una probabilidad del 84,9%. Con este telón de fondo, y si el crudo sigue cediendo y contribuye a enfriar la inflación, el escenario favorece a una Fed más dispuesta a sellar un recorte antes de fin de año”, agregó Ortiz.

En el sector energético, sin embargo, conviven fuerzas contrapuestas, comentó: “Un eventual avance en la cuestión Venezuela podría presionar al alza el crudo, compensando la baja derivada del frente ruso-ucraniano. Es un punto que vale monitorear de cerca.

En cualquier caso, mientras el Brent se mantenga por encima de u$s 60, el impacto en las acciones del sector es acotado. Por debajo de ese nivel sí podría verse más contagio. Por ahora, el tono general del mercado es constructivo”, concluyó la estratega.