Un producto de inversión en el mercado de renta fija que se está poniendo de moda es el pagaré bursátil en dólares, que se cotizan tanto en el BYMA con el MAV de Rosario y se encuadran dentro de los productos de financiamiento Pyme de acuerdo a las disposiciones de la Comisión Nacional de Valores.
Se compran desde cualquier sociedad de bolsa desde u$s 5000 y rinden 9,5% a tres años, 9% a dos años, 8,5% a 18 meses, 8% a un año y 7,5% a seis meses, pero tienen mercado secundario con lo cual se pueden comprar y vender antes del vencimiento o después de su emisión.
Al estar casi exclusivamente destinados al mercado local, no están sujetos a las variaciones de los títulos públicos o los títulos corporativos y provinciales. "De hecho, los rendimientos de los pagarés casi no han variado estos últimos días de zozobra financiera, como sí lo han hecho los rendimientos de las Lebac y los demás títulos del estado", detallan desde Global Valores.
Lo fuerte es que están garantizados por Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) y emitidos por Pymes que mayormente tienen vinculación al dólar o la exportación. El ejemplo más claro son pymes agropecuarias que utilizan el pagaré bursátil para financiar la compra de maquinaria agrícola o financiamiento de la cosecha.
En lo que va de 2018 se han colocado mas de u$s 60 millones en pagarés bursátiles, equivalentes a un 600% más que igual período de 2017 convirtiéndolo en el producto estrella del financiamiento Pyme en el Mercado de Capitales. "Justamente la sanción de la ley de Financiamiento Productivo potenciará aun mas este instrumento, junto con la nueva figura de la factura conformada bursátil y viabilizará el financiamiento de las pymes a tasas de interés razonables para potenciar su crecimiento", señalan Gonzalo Musri, gerente comercial de Global Valores.
A su entender, el riesgo es puro SGR, es decir si el pagaré no se cubre porque la Pyme no paga, la SGR le tiene que pagar a la Caja de Valores y el cliente cobra igual. Musri considera que el riesgo SGR es bastante bajo, ya que el sistema funciona bastante bien, siendo la más grande Garantizar, del Banco Nación, y luego Acindar Pymes, pero en general el riesgo de las SGR (de todas) es considerado muy bajo por el sistema de fondo de riesgo que cubre los avales y la cuotificación del riesgo en un máximo del 5% por Pyme por SGR. Lo importante es que el pago y el cobro de los pagarés son en pesos al tipo de cambio del Banco Nación, por lo que es más parecido a un dollar link que un bono en dólares puro.
Las comisiones que se cobran a clientes retail están en el orden del 1% y los tomadores habituales son clientes retail, fondos comunes y banca privada buscando ganar tasa frente a rendimiento de una Lete o de un bono soberano.
El Bonar 24, por ejemplo, rinde 7,5%, mientras las Letes salieron anteayer a tasas del 3,25% al 3,65%. Comparables al pagare bursátil son las ON Simples en dólares, que han salido a tasas diversas según el momento, desde el 7% al 11%, pero no tienen liquidez para hacer una comparación y además se venden en su mayoría a institucionales.
Por último, por los plazos fijos en dólares los bancos están pagando 0,50%, mientras antes pagaban de 0,25% para abajo.