En esta noticia
Desde el lunes, el Gobierno le puso fin al cepo cambiario e implementó un nuevo esquema de flotación entre bandas para el dólar ($ 1000 a $ 1400).
De esta forma, la cotización de la divisa en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) comenzó a fluctuar sin intervenciones. Aunque, si perfora el piso, el Banco Central (BCRA) comprará divisas para aumentar la demanda, y si toca el techo venderá divisas para que el valor caiga.
Sobre la cotización del dólar, el presidente Javier Milei aseguró en Neura que "va a tocar el piso de la banda de $ 1000 y así el Banco Central podrá acumular u$s 4.000 millones".
En contraposición, el economista Orlando Ferreres señaló que es "imposible" que el tipo de cambio alcance ese valor. "Ahí estarían re contentos los importadores y el exportador no vería nada; tendría que vender a un precio muy barato. Evidentemente, las leyes de la economía siguen la ley de la oferta y la demanda", sostuvo en diálogo con Ahora Play.
Si bien celebró las medidas que adoptó la administración libertaria, las cuales -según su perspectiva- acercan a la Argentina hacia una "economía normal", lo cierto es que remarcó que el precio del dólar debería tender "hacia la zona de los $ 1400" para incentivar la liquidación de exportaciones.
"Es poca la devaluación para el campo, que liquidaba el 20% por el contado con liqui, con lo cual estaba en $ 1150. Prácticamente, la devaluación es mínima y, por lo tanto, no van a tener mucho incentivo para liquidar divisas", explicó.
Dólar: qué pasa con el techo de la banda, según Orlando Ferreres
No solo el el titular de la consultora OJF y Asociados hizo énfasis en el piso de la banda, sino también en si el techo es el adecuado.
"Puede quedarse corto, pero como hay superávit fiscal, primario y financiero, con un mercado monetario y cambiario equilibrado, yo creo que esas condiciones son nuevas para la Argentina", señaló.
Incluso, Ferreres fue consultado acerca de si puede haber cambios en el esquema cambiario a lo largo de este año. "Después de las elecciones, puede ser. Por más que esté dando mucho el superávit del petróleo (u$s 5.000 a u$s 6.000 millones), junto con el campo y la minería, eso no alcanza para mantener las reservas si el tipo de cambio no se corrige un poco más".
Y resaltó: "Por más que a Milei no le gusta, él tiene que pensar que (el dólar) tiene que estar cerca de los $ 1350 para que se liquiden las exportaciones".
A cuánto llegará la inflación de abril, según Orlando Ferreres
El economista reconoció que las medidas económicas que anunció el Gobierno tendrán impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril. "Como va a haber aumento de precios, seguramente las góndolas van a reflejar un cierto aumento de precios, que ya es del 3% o 3,5%", expuso.
Con respecto a cómo será la evolución del índice inflacionario en mayo, Ferreres aseguró que va a ubicarse en torno al 3,5% o 3,7%.
"Prácticamente, dos meses seguidos con 3%. Eso es lo que estamos calculando por ahora, más una inflación (anual) del 30% entre enero y diciembre", proyectó.