En esta noticia
La inflación, el dólar quieto y la baja de tasas plantean desafíos para los ahorristas e inversores sobre cómo mantener los rendimientos y no perder poder de compra, por lo que uno de los especialistas financieros del mercado dejó sus recomendaciones sobre qué hacer con los dólares del colchón.
Salvador Di Stefano, director de SDS Consultora, analizó cómo se encuentra el mercado argentino y adelantó que "el dólar dejo de ser una moneda objeto de deseo, vamos a una inflación en dólares que apunta a un 40% o más para el año 2024".
"Cuanto más guardes los dólares más vas a perder, el blanqueo es una posibilidad para aquellos que tengan dinero no declarado, el que lo tenga declarado y no se active, ya está perdiendo poder de compra", consideró Di Stefano en el último informe.
Además, analizó que "la expectativa de poder lograr los resultados hizo que el dólar lejos de subir, baje, y los argentinos demanden el peso, lo que le dio más valor a nuestra moneda. En los primores tres meses del año la inflación fue del 71% y el dólar MEP subió el 6,4%. El que apostó al dólar perdió".
Las recomendaciones del gurú del blue para los ahorros
Para Di Stefano, "el ajuste gubernamental también tendrá que realizar correcciones para bajar el costo argentino, esto se deberá producir vía baja de impuestos por parte del Estado, y un aumento de la inversión por parte del sector privado".
Sobre el cepo, que aún no tiene fecha para que se levante, pero muchos especulan con mitad de año, lanzó que "falta que corra mucha agua bajo el puente para que el Banco Central pueda quitar todas las restricciones, y que en Argentina los exportadores cobren en dólares, y los importadores puedan traer mercadería sin pedirle dólares al BCRA y estén capturados por altos impuestos como retenciones, impuesto país y otros".
"El gobierno, más tarde que temprano deberá tomar el camino de la baja de tributos. Ajustar la economía vía devaluaciones competitivas no fue una solución en el pasado, no lo será en el presente, y mucho menos en el futuro", agregó.
Desde que se produjo el cambio de gestión, Di Stéfano destaca la pérdida que se genera al mantener los dólares quietos ante la inflación que corre muy por arriba de la tasa de devaluación, lo que provoca que se pierda poder de compra.
Por último, destacó que "los bonos soberanos llegaron a valer U$S 18, hoy valen más de U$S 50, a despabilarse, porque cocodrilo que duerme es cartera".