Luego de cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 20.000 millones, el Gobierno oficializó el último viernes la eliminación del cepo cambiario y la implementación de un nuevo esquema para el dólar con flotación entre bandas de $ 1.000 a $ 1.400.
Al inicio de la Fase 3 del programa económico, los mercados reaccionaron positivamente a las medidas que impulsó el Ejecutivo. Sumado a ello, el dólar oficial cotiza a $ 1210 y el blue se derrumbó al comienzo de las operaciones, a $ 1280.
Bajo este contexto, el analista financiero Salvador Di Stefano, conocido popularmente como el "Gurú del Blue", anticipó que esto "posibilitará una fuerte baja del riesgo país" y una gran "oportunidad para invertir en bonos y acciones".
Asimismo, el especialista en mercados celebró que la administración de Javier Milei haya oficializado el acuerdo con el Fondo, dado que permitirá que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) engrose sus reservas.
"Está claro que el desembolso de fondos es impresionante, llegan u$s 15.000 millones del FMI durante el 2025, otros u$s 6.000 millones de organismos financieros internacionales, y repos de bancos internacionales por u$s 2.000 millones. Esto totaliza la friolera de u$s 23.000 millones. Con esta cifra las reservas treparían a la zona de los u$s 47.000 millones, y quedan a un paso de los u$s 50.000 millones", explicó en su informe semanal.
Fin del cepo: en qué recomienda invertir hoy el "Gurú del Blue"
Para Di Stefano, la nueva política cambiaria "debería hacer que nuestro país sea recalificado por las consultoras, y el riesgo país debería bajar como mínimo a la zona de los 200 puntos".
Desde este aspecto, consideró: "Esto implica que un bono AL35 debería rendir una tasa interna de retorno del 7% anual, lo que va a elevar a su paridad a la zona de u$s 88, cuando el viernes su cotización cerró en u$s 60,69. Esto implicaría una potencialidad de suba del 45% en dólares".
Sumado a ello, el Gúru del Blue precisó que "las empresas cotizantes en bolsa deberían descontar sus flujos de fondos esperados a una tasa mucho menor, lo que implica una fuerte suba en la capitalización bursátil". Por ende, según esgrimió, "estaríamos ante una importante suba de las acciones en el mercado argentino".
Y detalló: "El nuevo programa cambiario es funcional a una suba de bonos y acciones. El dólar se pegará a la banda inferior, ante el mayor ingreso estacional de dólares de la cosecha, y el incremento de exportaciones de energía. Lo más atractivo pasa por las Lecap (título de deuda a corto plazo), los bonos que ajustan por inflación y tasa Tamar (mayorista) no son atractivos en un escenario de una inflación a la baja".
Con respecto a la posibilidad de que el Banco Central modifique la tasa de política monetaria, el especialista descartó ese escenario y proyectó que se mantendrá en el 29% anual. Además, planteó que, en el mejor de los casos, "la tasa de inflación debería desplomarse" en el segundo semestre.