En esta noticia

El dólar blue y los financieros cayeron con fuerza tras los recientes rumores. El paralelo se desplomó $ 12 y los dólares que se operan a través de la Bolsa cayeron hasta 7%, en una jornada en la que el mercado se mostró optimista ante posibles cambios en el Gobierno y tras la licitación de deuda de ayer.

Los operadores del mercado se mantienen atentos a eventuales anuncios desde la Casa Rosada sobre cambios de funcionarios. En las últimas horas trascendieron rumores sobre la posible designación de Sergio Massa como titular del Ministerio de Economía y hay expectativas sobre un giro a favor del mercado.

No obstante, el economista Miguel Kiguel afirmó que el rumor sobre la asunción de Massa al frente del Palacio de Hacienda no es la única razón detrás de la baja de los dólares financieros. El ex secretario de Finanzas señaló que pesa más la "fuerte suba en las tasas de interés en la licitación" de deuda que se realizó ayer.

CAÍDA DEL BLUE, MEP Y CCL


Con esta caída de $ 12 del dólar blue, su cotización descendió este jueves a $ 309 para la compra y $ 314 para la venta. De esta manera, recortóla brecha al 140% respecto al tipo de cambio oficial mayorista y a 129% en relación al promedio del minorista.

Por su parte, los dólares financieros registraron caídas importantes desde las primeras operaciones de la rueda. El MEP mediante el bono AL30 y el contado con liquidación (CCL) a través de Cedear finalizaron con bajas de 6,9% y 5,4% para ubicarse en $ 301 y $ 314,5, respectivamente.

DÓLAR OFICIAL


En cuanto al tipo de cambio oficial, el minorista se mantuvo sin cambios en $ 137,25 en Banco Nación y $ 137,86 en el promedio de las entidades financieras del país. El mayorista, en tanto, marcó otro incremento de 21 centavos para finalizar la jornada en 131,12 pesos.

El Banco Central mantiene así elritmo de devaluación diaria. En lo que va de julio, y con sólo una jornada por delante para que finalice el mes, el mayorista acumula un avance de 4,71%, por encima del 4,19% que registró durante todo el mes anterior.

Por otro lado, el Central tuvo que vender alrededor de 100 millones de sus reservas en el mercado oficial de cambios, en una rueda en la que la demanda para la importación de energía significó más de u$s 120 millones. Así, el saldo negativo del mes creció a más de u$s 1100 millones.