En esta noticia
El Banco Central asegura que la inflación bajará gradualmente durante el próximo año. Así lo afirmó la autoridad monetaria en un reciente informe, en el que fijó las metas y objetivo que tiene para 2023, aunque no precisó de cuánto sería la reducción que registraría el índice inflacionario.
La proyección de la entidad es contraria a la de la mayoría las consultoras privadas del país, que esperan que durante el próximo año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) vuelva a ubicarse alrededor del 100%, luego de que este año cierre por encima del 90 por ciento.
"La mejora gradual del tipo de cambio real y la calibración de las tasas de interés en un terreno positivo en términos reales, de manera de garantizar una mayor disponibilidad de instrumentos de ahorro que permitan a las y los argentinos obtener rendimientos acordes con la evolución de la inflación y del tipo de cambio, contribuirán a anclar las expectativas cambiarias favoreciendo el proceso de desinflación", señaló.
A la vez, indicó que "la regla de intervención del BCRA en los mercados secundarios de deuda contribuirá a acotar la volatilidad en los mercados financieros", sumado a "los esfuerzos del Gobierno Nacional por coordinar precios y salarios a través de la política de ingresos, con el fin de morigerar la elevada inercia inflacionaria".
CONTROLES
La entidad afirmó que, "en la medida que las condiciones macroeconómicas lo permitan, se irán flexibilizando las regulaciones con el objetivo de mantener, en el mediano y largo plazo, un conjunto de normativas macroprudenciales compatibles con la dinamización de los flujos de capitales orientados a la economía real".
A la vez, agregó que "se adecuará el ritmo de depreciación de la moneda doméstica", con el objetivo de "mantener la competitividad externa de la economía y propiciar la acumulación de reservas internacionales sobre la base del ingreso genuino de divisas provenientes del sector externo".
"En este sentido, se espera que la construcción del gasoducto Néstor Kirchner genere un importante ahorro de divisas, en tanto permita sustituir la importación de combustibles con producción local e incluso incrementar la capacidad de exportar combustibles (por ejemplo, a partir de plantas que permitan exportar GNL a través de embarcaciones)", añadió.
CONDICIONES FINANCIERAS Y PBI
El Central prevé condiciones financieras internacionales similares a las de fines de 2022. Advirtió que la dinámica de inflación global y la política económica que se vienen implementando podrían ralentizar del crecimiento global, con mayores costos de financiamiento y bajas en los precios de los commodities.
"Si bien los mercados financieros ya presentaron importantes correcciones, no se puede descartar que se registren nuevas caídas en un entorno en el que se espera que las tasas de interés de referencia se sostengan en niveles elevados", agregó en su informe.
En cuanto a la variación del Producto Bruto Interno (PBI) argentino, la entidad estimó que durante el próximo año seguirá avanzando, con un alza del 2%, lo que representa una desaceleración respecto a 2022 debido a que "prácticamente todos los sectores alcanzaron sus niveles prepandemia".