Los inversores pondrán la atención en los resultados macroeconómicos de Estados Unidos. Los balances de empresas también marcarán el ritmo en la Bolsa de Nueva York.

Wall Street estrena la segunda quincena de agosto con la mirada fija en la inflación y el consumo, que cobran protagonismo en una agenda macroeconómica encabezada por los precios al productor, al consumidor y las ventas al por menor, según destaca Sala de Inversión.

En lo referente la inflación habrá oportunidad de comprobar si el abrupto encarecimiento de las materias primas agrícolas como el maíz, la soja y el trigo, entre otras, incidió en el precio de los bienes intermedios, es decir los consumidos en el proceso de producción, y provocó variaciones en la llamada ’cesta familiar’ o los productos que el consumidor compra de forma regular.

De acuerdo con el consenso del mercado, los precios al productor y al consumidor de julio serán 0,2% más altos, respectivamente, respecto al mes anterior, sin excluir el costo de la energía y los alimentos.

Las ventas al por menor servirán para constatar si el repunte de los préstamos bancarios liderados por la financiación de automóviles, un 56% superior en lo que va de año que en 2009, según la agencia de crédito Equifax Inc., contribuye o no al consumo y apoya el crecimiento menoscabado por el 8,3% de desempleo. Tras registrar en junio su mayor caída (-0,5%) desde mayo de 2010, la previsión espera que las ventas al por menor crezcan 0,1%.

Otra referencia con potencial para variar el sentimiento del mercado a mitad de semana es la producción industrial, que si en lugar de aumentar el 0,9% que esperan los expertos logra avanzar más, enviaría una clara señal de fortaleza en la industria manufacturera que representa aproximadamente el 75% de la producción total.

Adicionalmente el sector fabril contará con el EmpireIndex (índice Empire) de Nueva York, para el que en agosto se estima una lectura de 5,1 puntos, algo más tibia que los 7,4 enteros del mes previo. A su vez, el índice regional de manufacturas elaborado por la Fedde Filadelfia, aunque en negativo, podría reflejar una leve mejoría si alcanza los -8 puntos previstos por el consenso en agosto desde una lectura de - 12,9.

El mercado inmobiliario estará ojo avizor al dato de confianza de los constructores de agosto elaborado por la Asociación Nacional de Constructores, así como del inicio de viviendas, que posiblemente muestre un incremento de 0,6% en proyectos de nueva creación alcanzando 765.000 unidades en julio.

La agenda no estará completa sin considerar los inventarios empresariales, la segunda revisión del índice de confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan de agosto y el índice de indicadores de julio, con un aumento anticipado de 0,3%.

En el apartado de resultados empresariales le toca el turno al sector minorista con el desfile de los balances de Wal-Mart, Target, Saks, Michael Kor’s y The Gap. De acuerdo con las estimaciones de los analistas, la mayor cadena de distribución de descuento del mundo, Wal-Mart, obtendrá 1,17 dólares de ganancias por acción, y su rival Target 1,01 dólares.

El reciente deterioro en el gasto de consumo pondrá a prueba los beneficios de minoristas textiles de rango medio como Gap, para la que se anticipan utilidades de 48 centavos, y los de minoristas de lujo como Michael Kor’s, que pese a su gran potencial de expansión en Asia todavía obtiene un 90% de sus ingresos de Norte América.

Atención también a las cuentas de la empresa de cupones Groupon después de pasarse meses invirtiendo en tecnología y acuerdos comerciales para distribuir ofertas relevantes basadas en el interés del usuario. Aunque estas mejoras la ponen un paso más cerca de ser rentable, de cara al segundo trimestre, las previsiones todavía apuntan a un rojo de 2 centavos por acción.