En esta noticia
Quien necesite vender dólares para pagar cuentas lo puede hacer en el banco a $ 98, en la Bolsa a $ 175 o en el blue a $ 181. Sin embargo, conseguirán aún más pesos por cada dólar quienes opten por la opción "dólar amigo".
¿En qué consiste? En buscar un amigo, un familiar, o un compañero de trabajo que quiera comprar dólares. La operatoria es simple: consiste en buscar la cotización de compra y venta del blue, y se parte la diferencia.
Es decir, al momento de escribir esta nota, el precio estaba en $ 181 para la compra y $ 184 para la venta. El punto intermedio en este caso sería $ 182,50, de modo que quien vaya a comprar dólares lo haga a un menor precio, y quien necesite venderlos lo haga a precio de descuento.
Lo que se hace es el punto intermedio entre la compra y la venta, de modo que quien vaya a comprar dólares lo haga a un menor precio, y quien necesite venderlos lo haga a precio de descuento.
Sin intermediarios
Evitar intermediarios es la consigna, algo que odian los arbolitos porque ellos, justamente, comisionan por ser intermediarios entre las cuevas y los ahorristas.
Como los arbolitos van a comisión, y a mayor volumen mayor es la comisión que se llevan, a partir de u$s 1000 "tienen tasa preferencial", según promocionan en sus estados de WhatsApp. Algunos de ellos suelen mejorar la cotización, al punto que pueden pagar $ 1 más, siempre cuando sean billetes de u$s 100 de cara grande, claro está.
En la Bolsa
La otra opción es vender los dólares en forma legal en la Bolsa, en una sociedad bursátil. Con el AL30, el bono donde interviene el Banco Central, es donde mejor precio se consigue para comprar dólares, por ende es también el que peor da a la hora de venderlos: $ 173, contra $ 175 con el GD30, pero siempre hay que restarle el 1% en concepto de comisión que cobra la Alyc.
"Hoy en día, la forma más simple de pesificación consiste en inyectar dólares en la cuenta comitente y comprar algún título público o Cedear con su denominación D, y luego venderlo en pesos", advierte Hernán Schvarz, titular de la consultora ETR.
De todos modos, a su juicio no es la más recomendable, primero porque podría no ser el momento indicado para hacerlo, y segundo porque podría conseguirse una cotización más elevada en forma paralela.