Un tercer trimestre de disparada de precios, del orden del 2,8% promedio mensual 4,6% para los bienes, 2,2% para los servicios tuvo como principal explicación la disparada del dólar en el mercado cambiario, según el Informe de Política Monetaria (Ipom) que publica trimestralmente el Banco Central (BCRA). En un repaso por las medidas monetarias de los últimos meses, la entidad conducida por Luis Caputo reafirma su nuevo interés por regular la cantidad de dinero y se permite hacer una previsión levemente optimista: una desaceleración del ritmo de avance de los precios en lo que va de julio y un promedio de inflación mensual más bajo en el tercer trimestre.
"Lograda una mayor estabilidad en el mercado cambiario a partir de una decisiva reacción de política monetaria, el Banco Central (BCRA) considera en su escenario base que la inflación comienza a moderarse en julio y el tercer trimestre arroja un valor cercano al 2% mensual promedio", prevé el IPOM.
Auto entrevista
En un cambio notorio respecto a su antecesor en el cargo, Federico Sturzenegger, Caputo decidió ayer no acompañar la publicación del Ipom con una conferencia de prensa. En cambio, prefirió publicar una breve serie de preguntas y respuestas elaboradas en la entidad.
"Es un informe al que lamentablemente le toca relatar las razones de una nueva aceleración inflacionaria, pero que al mismo tiempo describe una progresiva mejora en la perspectiva de precios para los próximos meses", respondió Caputo a la primera pregunta de su propio personal.
Reproducimos algunas más:
¿Se puede volver a creer en una baja sostenida de la inflación?
Definitivamente sí. Particularmente porque estamos tomando todas las medidas necesarias para ello. Hemos terminado con el financiamiento del BCRA al Tesoro Nacional, hemos asegurado un fuerte respaldo financiero internacional y, adicionalmente, el Tesoro se ha comprometido a introducir un importante esfuerzo fiscal. Además, la política monetaria seguirá siendo contractiva hasta que sea necesario.
¿El monitoreo de los agregados no implica abandonar el marco de metas de inflación?
Efectivamente. El marco de metas de inflación descansa mayormente en el rol de la tasa de interés como disciplinador de las expectativas inflacionarias. Pero en situaciones con altas tasas de inflación y volatilidad financiera, es tal vez demasiado exigirle a las tasas que por sí solas cumplan ese rol. Entonces, el seguimiento de los agregados monetarios es un complemento que en ciertas circunstancias puede ofrecer un ancla adicional para las expectativas.