En los últimos años, los inversores de todo el mundo redujeron su exposición al dólar a un ritmo sin precedentes. Así lo reveló un análisis privado del Deutsche Bank sobre los fondos cotizados en bolsa (ETFs), en el cual indicaron que los ahorristas ahora utilizan otro tipo de coberturas, principalmente bonos y acciones estadounidenses.
Inclusive, Bloomberg, que tuvo acceso a ese documento, detalló que, por primera vez en esta década, los flujos hacia ETFs con cobertura en dólares que compran activos estadounidenses superaron a los fondos sin cobertura.
Eso mismo consideró George Saravelos, Head of FX Research de la entidad financiera, en la nota que elaboró y difundió a comienzos de esta semana.
El jefe global de investigación de divisas explicó que esta cobertura de inversores contra el dólar mantiene "débil" a la divisa norteamericana: en lugar de apostar por la moneda, estos optan por tomar posición en activos estadounidenses.
El dato se consolida en medio de un período de incertidumbre y fuertes variaciones en los mercados, impulsado por la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles globales mínimos del 10% y otros adicionales para diferentes países.
Es que, en aquel entonces, se especuló con el inicio de una guerra comercial, la cual podría haber "desanimado" a los inversores respecto al rendimiento de las acciones, los bonos y el dólar estadounidense.
Bajo este escenario, el informe de Saravelos, que fue difundido por las periodistas Ye Xie y Anya Andrianova, afirma que los extranjeros parecen haber retornado a la compra de activos estadounidenses.
Es que, con las relaciones comerciales más calmadas, Wall Street vuelve a mostrarse positivo de la mano del desembarco de la Inteligencia Artificial en las empresas, una nueva ola tecnológica que empuja máximos históricos para el S&P.
Por qué los inversores redujeron su exposición al dólar
Por cada activo en dólares con cobertura que se compra, se vende una cantidad equivalente de divisas para eliminar el riesgo cambiario.
Según Saravelos, los flujos con cobertura en dólares representaron más del 80% del total de entradas de ETF a acciones estadounidenses y, a su vez, el 50% a los mercados de renta fija estadounidenses.
"El dólar está cayendo porque el panorama de flujos sin cobertura se ve muy débil", remarcó. Justamente, para los gestores de fondos extranjeros, el costo de cubrir activos en dólares se abaratará, ya que se espera que este miércoles la Reserva Federal (Fed) impulse una nueva baja de la tasa de interés.
En este contexto, el mercado (Wall Street) estima que la máxima autoridad monetaria de los EE.UU. anunciará el primer recorte de tasas desde que Trump regresó a la Casa Blanca.
Además, según Bloomberg, los operadores esperan que "la Fed reduzca los costes de los préstamos y que continúe con una serie de reducciones que se extenderán hasta el próximo año", antes las señales de debilidad del mercado laboral estadounidense.