Comprar no, alquilar sí. Mientras los precios de las viviendas suben y el acceso al crédito hipotecario, aun con UVA mediante, sigue siendo una utopía para, al menos, la mitad de las familias argentinas que vive con menos de $ 16.000 por mes según el Indec, la "inquilinización" -tal como la denominan los académicos- se ha convertido en una realidad de todos los días para los municipios, sobre todo, en las grandes urbes, donde el acceso a la tierra y la vivienda es más difícil.

Ya sea por la imposibilidad de tener un techo propio o por las distintas comodidades que ofrece alquilar, los que se convierten en inquilinos también tienen sus complicaciones y desafíos. El pago de las comisiones a las inmobiliarias o la suba de precios de los alquileres suelen ser algunas de las problemáticas que las comunas intentarán solucionar. El Cronista reunió a algunos de ellas, que contaron cuáles son sus propuestas y proyectos para facilitar el acceso a los alquileres y al derecho a una vivienda.

Caso testigo

Con sus 2,9 millones de habitantes y siendo el distrito con mayor proporción de inquilinos en todo el país, la Ciudad de Buenos Aires es un caso particular. De acuerdo con datos oficiales, el 35% de los porteños vive en departamentos o casas alquiladas y, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los que forman parte de ese porcentaje destinan el 42% de su sueldo al pago de alquileres. Esta cifra se debe a la disparidad que existe entre los aumentos de los ingresos del hogar y los precios de los alquileres. Mientras que el primero, en el último año, aumentó un 12%, el costo de renta subió un 33%.

Hoy, para acceder a un alquiler en la Ciudad, se requiere de numerosos requisitos. Además de tener una garantía propietaria, una garantía bancaria o un seguro de caución, hay que demostrar los ingresos, a partir de un recibo en blanco, y poseer una suma de dinero importante para ingresar, que hoy equivale a un mes por anticipado más uno de depósito. Para poder contrarrestar estas dificultades y facilitar el acceso al alquiler, la Ciudad posee un organismo responsable de llevar adelante la política habitacional en Buenos Aires: el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC).

Este es el encargado de llevar adelante el programa "Alquilar se puede", una iniciativa que, junto al Banco Ciudad, busca "facilitar el alquiler". Está destinado a "familias y adultos mayores que residan o trabajen en la Ciudad, a docentes que trabajen en escuelas del Gobierno porteño y a estudiantes de todo el país", remarcan desde el instituto. Entre las propuestas, se incluyen: la entrega de una garantía; un crédito personal para cubrir los costos iniciales mediante un crédito a tasa subsidiada otorgada por el Banco Ciudad, a devolver en 23 cuotas fijas; un sistema de ahorro previo de cuatro meses para los trabajadores con ingresos informales; y un subsidio parcial del alquiler, que varía de acuerdo con el tamaño del grupo familiar.

Sumado a esto, surgen otras iniciativas para mejorar la situación inquilina. Entre ellas, el proyecto de la Ley de Alquileres presentado recientemente en la Legislatura porteña. Elaborado por diversas asociaciones, este busca mejorar las condiciones de acceso a la vivienda en condición de alquiler.

"En primer término, planteamos la solución para que las familias que alquilan no tengan que pagar montos altísimos cada vez que quieren acceder a un alquiler (comisión, certificaciones de firmas, pedidos de informes). Y, en segundo lugar, eliminar el filtro, casi medieval, que exige hoy el mercado, al tener que presentar un título de propiedad de familiar directo y tres recibos de sueldo", sostiene Gervasio Muñoz, referente de Inquilinos Agrupados, organización que lucha por la ampliación de derechos para todos los inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires. Para Muñoz, la situación del distrito es "sumamente grave"; por eso, la necesidad de "leyes más claras que vayan en consonancia con lo que sucede en otras partes del mundo como Europa o los Estados Unidos".

En el interior

Los municipios de las distintas provincias del interior también tienen sus ideas para aliviar la situación de los inquilinos. La ciudad de Rosario, por ejemplo, es un ejemplo de ello. Entre otros propuestas, cuenta con el programa "Hoy alquilo".

"Es el resultado de un convenio realizado por la Municipalidad con el Banco municipal que pone a disposición de la comunidad una línea de créditos subsidiada por la Intendencia, destinada a afrontar los gastos iniciales de un contrato de alquiler", asegura a El Cronista Gustavo Álvarez, director General del Centro de Asesoramiento Social en Alquileres del distrito. Por otra parte, señala que el programa también cuenta con una garantía o fianza bancaria que tiene "el objetivo de reemplazar a la garantía propietaria solicitada muchas veces por las inmobiliarias y los propietarios". En menos de 10 meses, el centro, a través del Banco Municipal, otorgó en total 81 créditos por $ 1.500.000.

Además de este programa, el centro busca ser una "muestra de apertura". Según el director, el municipio no trabaja solo, sino que lo hace en conjunto con otras entidades con las que realizó convenios de cooperación, como el Colegio de Corredores Inmobiliarios de la provincia de Santa Fe, la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (CADEIROS), y distintas asociaciones y ONGs.

"Con estos convenios, se promueve la construcción de ciudadanía a través de la capacitación y promoción de un manual de buenas prácticas del inquilino al difundir derechos y obligaciones, en la relación contractual de inquilinos y propietarios de inmuebles", cierra Álvarez.

Por otro lado, la ciudad de Santa Fe también genera proyectos y trabaja en favor de los inquilinos. La intendencia posee la Oficina del Inquilino con el objetivo de "facilitar el acceso a viviendas en alquiler, y brindar asesoramiento legal e interviniendo frente a denuncias de inquilinos o propietarios de inmuebles", apunta el concejal de la UCR- Frente Progresista Cívico y Social de la Ciudad de Santa Fe, Sergio Basile.

A su vez, junto con su colega concejala Adriana Molina, Basile presentó un proyecto que contempla un plan de alquileres para aquellas personas que han sido víctimas de violencia de género. Ante la existencia de más de 30 casos para abordar, el concejal aclara que la implementación de este tipo de políticas posibilita a las víctimas "retomar el control de sus vidas e impulsar el desarrollo de vínculos afectivos", ya que, según cuentan, la problemática habitacional y la dependencia económica "evita generalmente que puedan salir de la situación de violencia, obligando muchas veces a seguir viviendo con sus agresores".

Ushuaia inquilina

La capital de la provincia más austral de la Argentina se suma a la defensa del inquilino.

En el último mes, los concejales de Ushuaia dieron un dictamen favorable al proyecto para la creación de la Oficina para la Defensa de los Derechos de Inquilinos, una dependencia municipal que brindará asesoramiento legal gratuito tanto a inquilinos como a propietarios.