En esta noticia

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sostenido este lunes que la cultura "es por encima de todo compromiso con la libertad, con la memoria y con la paz" y, en contraposición a quienes piden que se limite a "entretener" y a no molestar, ha defendido que no debe ser "neutral ni indiferente".

El presidente también se ha referido a la guerra en Gaza y ha citado un poema de un escritor palestino. Así se ha expresado Sánchez en la inauguración del Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible.

En esta cita que se celebra en Barcelona hasta el miércoles, y que es la mayor reunión de ministros de Cultura, participan más de 160 delegaciones de países de todo el mundo, aunque no de Estados Unidos o Israel.

De ese modo, los discursos han tenido lugar entre actuaciones de Tarta Relena, Maria Arnal y Miguel Poveda, según ha informado la agencia de noticias EFE.

Conferencia de Políticas Culturales: el papel central de la cultura

El Subdirector General de Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone ha reivindicado el papel central de la cultura en un momento de "grandes transformaciones".

Asimismo, ha deseado que entre todos "seamos capaces de aprovechar aquello que nos vincula el uno con el otro, aquello que nos hace únicos, a la vez que nos abre a la diferencia, a aquello que cada persona siente intensamente como esencia de la dignidad humana".

Conferencia de Políticas Culturales: la cultura no es "un lujo ni un adorno"

Sánchez, para completar sus palabras sobre el "compromiso" de la cultura, ha leído unos versos del poeta palestino Marwan Makhoul: "Para escribir una poesía que no sea política debes escuchar a los pájaros. Pero para escuchar a los pájaros hace falta que cese el bombardeo". El presidente ha añadido: "No hace falta decir más".

También ha defendido que la cultura es "un derecho y una necesidad siempre por cubrir" y no "un lujo ni un adorno": "Es tan necesaria como el aire limpio, la dignidad, la igualdad entre hombres y mujeres o la libertad", ha resuelto.

Por su parte, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares ha defendido que el que se celebra en Barcelona debe ser "un encuentro sobre todo para la esperanza": "En este momento histórico, donde resuenan demasiados ecos de guerra, en Gaza y en Ucrania, y demasiados discursos de odio, nos unimos para reivindicar la cultura, que es siempre un compromiso con los valores humanistas", ha afirmado.

Fuente: ShutterstockShutterstock

Tras señalar que "un pueblo no puede ser libre sin cultura", ha añadido que aquellos que rechazan las sociedades abiertas y abogan por cerrarlas lo primero que hacen es "atacar antes que nada la cultura y sus mejores expresiones, que son el arte y la palabra libre", y lo hacen porque "temen a la cultura y a la sociedad".

El presidente catalán, Salvador Illa ha reclamado "que se detenga el genocidio del pueblo palestino por parte de Israel", lo que "es una cuestión de pura humanidad". "Palestina hoy en día simboliza la derrota del mundo", ha asegurado.

Conferencia de Políticas Culturales:un prolongado aplauso para Palestina

El ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun ha asegurado que "la cultura no es un mero espacio de creación o de entretenimiento" sino "una herramienta profundamente política" y, sobre todo, "un instrumento de transformación social y emancipación colectiva".

Urtasun ha dado la bienvenida a la delegación palestina, tras censurar "los horrores y el genocidio en Gaza", unas palabras tras la que ha tenido lugar un minuto de aplausos.

Finalmente, la secretaria de Cultura de México, Claudia Curiel ha llamado a "aprovechar el poder ilimitado de la cultura para construir la paz, fortalecer la justicia social y garantizar el bienestar colectivo".

Asimismo, ha subrayado cómo, en los últimos años, México ha pedido perdón por "las afrentas del pasado" y "se ha fortalecido democráticamente" poniendo en el centro de sus políticas a colectivos "que no se veían", como es el caso de las mujeres indígenas.