La edad de jubilación en España sigue su curso ascendente. A partir del 1 de enero de 2025, las reglas cambian nuevamente, afectando tanto a quienes planean jubilarse por edad ordinaria como a aquellos que buscan el retiro anticipado. El ajuste, que forma parte de la Ley 27/2011, responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones ante el envejecimiento de la población y la llegada de la generación del baby boom a la edad de retiro.
Este escenario plantea interrogantes importantes: ¿a qué edad se podrá acceder a la jubilación ordinaria? ¿Qué requisitos deben cumplirse para anticiparse al retiro sin sufrir penalizaciones económicas? A continuación, detallamos los cambios clave que entrarán en vigor el próximo año.
Nueva edad de jubilación: ajustes para 2025
Desde enero de 2025, la edad ordinaria de jubilación quedará fijada en 66 años y 8 meses, salvo para aquellos trabajadores que hayan acumulado al menos 38 años y 3 meses de cotización. En este último caso, podrán jubilarse a los 65 años.
El aumento progresivo de la edad de retiro no se detendrá ahí. Para 2027, el umbral final será de 67 años para quienes no alcancen los 38 años y 6 meses cotizados. Estos ajustes buscan equilibrar las cuentas del sistema público de pensiones, que enfrenta una creciente presión financiera debido al aumento de la esperanza de vida y a un mercado laboral cada vez más inestable.
Jubilación anticipada: nuevas condiciones para retirarse antes
No todos los trabajadores deberán esperar hasta los 66 o 67 años para jubilarse. Aquellos que deseen acogerse a la jubilación anticipada voluntaria podrán hacerlo con una reducción máxima de 24 meses respecto a la edad ordinaria. En 2025, esto se traduce en:
- 64 años y 8 meses para quienes tengan menos de 38 años y 3 meses cotizados.
- 63 años si superan los 38 años y 3 meses cotizados.
Por otro lado, en el caso de la jubilación anticipada involuntaria -por despido colectivo, ERE o causas económicas-, la edad mínima de retiro será de:
- 62 años y 8 meses si no se alcanza el período de cotización requerido.
- 61 años para quienes sí cumplan con los años cotizados establecidos.
La jubilación parcial y sus nuevas reglas
La jubilación parcial también sufrirá ajustes. En 2025, los trabajadores podrán acogerse a esta modalidad a partir de los 62 años y 8 meses, siempre que hayan cotizado al menos 36 años y 3 meses. Para quienes no cumplan este requisito, la edad mínima se elevará a 64 años y 4 meses, con un mínimo de 33 años cotizados.
Además, la jubilación demorada, es decir, la opción de retrasar voluntariamente la jubilación más allá de la edad ordinaria, ofrecerá incentivos económicos adicionales. Estos incluyen un 4% extra en la pensión anual o un pago único a tanto alzado, dependiendo del tiempo adicional trabajado.
¿Cómo calcular la edad de jubilación según el año de nacimiento?
El nuevo sistema facilita la previsión mediante tablas específicas. Por ejemplo:
- Nacidos en 1960: Jubilación ordinaria en 2025 si tienen 38 años y 3 meses cotizados.
- Nacidos en 1965: La edad ordinaria llegará en 2030, y así sucesivamente.
Asimismo, la página web de la Seguridad Social dispone de un simulador de pensiones, donde cada trabajador puede calcular la edad exacta de jubilación y el importe aproximado de su pensión.
Un reto para el sistema de pensiones
El incremento gradual de la edad de jubilación refleja la urgencia de adaptar el sistema de pensiones a la realidad demográfica y económica actual. Aunque la reforma pretende asegurar la viabilidad a largo plazo, plantea desafíos importantes para aquellos trabajadores que, por cuestiones de salud o desgaste físico, encuentran difícil prolongar su vida laboral.
El año 2025 será clave para medir el impacto de estos cambios, tanto en la planificación financiera de los futuros jubilados como en la capacidad del sistema para absorber el creciente número de pensionistas. Lo cierto es que, con cada ajuste, la jubilación en España se convierte en un horizonte cada vez más complejo, pero no imposible de alcanzar.