En esta noticia

En lo que va de 2025, Microsoft ha despedido a más de 17.000 empleados en todo el mundo. En España esta medida ha tenido su efecto: en Barcelona fueron despedidos aproximadamente 200 de la división de King (CandyCrush), de acuerdo a El País. El número es contundente y llama la atención, especialmente si se lo contrasta con las cifras récord que presenta la empresa en sus balances financieros.

Durante el último trimestre, Microsoft generó USD 76.400 millones en ingresos (un crecimiento interanual del 18%) y USD 27.200 millones en beneficios netos (+24%). La capitalización bursátil ya supera los USD 4000 millones, colocándola en un club de dos que incluye a la fabricante de placas de video NVIDIA.

Con este panorama surge una duda válida ¿Cómo es posible que una empresa en su mejor momento económico reduce tan drásticamente su plantilla? La respuesta, según su CEO Satya Nadella, tiene una sola palabra: transformación.

Bajo su liderazgo, Microsoft ha pasado de ser un titán del software tradicional a convertirse en el núcleo de la infraestructura digital global, impulsada por la nube y la inteligencia artificial.

"Por cada medida objetiva, Microsoft está prosperando. Nuestro rendimiento en el mercado, nuestro posicionamiento estratégico y nuestro crecimiento siguen una trayectoria ascendente", explicó Nadella en un mensaje interno publicado también en el blog oficial de Microsoft. Sin embargo, hay analistas que tienen hipótesis complementarias a la explicación oficial.

Satya Nadella y la estrategia "cloud-first" que cambió la historia de Microsoft

La decisión de reposicionar a Microsoft como una empresa enfocada en la nube fue tomada por Nadella hace más de una década. En ese momento, la compañía parecía estancada en un modelo de licencias de software heredadas. Hoy, esa apuesta se consagró como una de las más acertadas de la historia reciente del sector tecnológico.

Mucho antes del boom de ChatGPT, la empresa ya estaba desarrollando la infraestructura que alimentaría la revolución de la IA. Su alianza con OpenAI en 2019 le permitió acceder a modelos de lenguaje avanzados sin incurrir en costos de investigación y desarrollo. Ahora, Azure -su plataforma en la nube- supera los USD 75.000 millones anuales y crece a un ritmo del 34% anual.

"Nuestra plantilla total se mantiene relativamente estable, y el talento en nuestra industria y dentro de Microsoft está siendo reconocido y recompensado a niveles nunca vistos. Y, sin embargo, al mismo tiempo, hemos pasado por despidos", agregó Nadella.

Despidos en Microsoft: recortes en Xbox, IA como prioridad y polémicas internas

Gran parte de los 17.000 despidos afectaron a áreas que, según la empresa, no se alineaban con las nuevas prioridades estratégicas. La división de Xbox fue una de las más golpeadas: se cancelaron juegos como Everwild y Perfect Dark, y se cerraron estudios completos, como parte del recorte de más de 9000 empleados en un solo mes.

En paralelo, Microsoft contrató a más de 20 ingenieros provenientes de DeepMind, reforzando sus equipos en IA, aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural. El contraste entre despidos masivos y contrataciones de élite tecnocientífica generó tensiones internas y críticas públicas.

"El éxito no va de longevidad. Va de relevancia", declaró Nadella. "Nuestro futuro no estará definido por lo que ya hemos construido, sino por lo que ayudamos a otros a construir ahora".

No obstante, en tan solo dos meses han anunciado 15.000 despidos, más del 6,5% de la plantilla que tenían hace un año. Tras desvelar en mayo un recorte de 6000 empleos, los 9000 empleados que fueron notificados recientemente y los 2000 puestos que fueron perdidos durante enero, el ajuste se eleva a 17.000 empleos perdidos desde que comenzó el año.

Inversiones millonarias en IA: la otra cara del ajuste y la aparente causa del éxito

Para 2025, Microsoft proyecta una inversión anual de USD 120.000 millones en centros de datos, chips especializados y expansión de infraestructura. La directora financiera, Amy Hood, explicó que esta apuesta responde a una demanda sin precedentes:

"La demanda sigue superando a la oferta" y el gasto está "directamente vinculado a contratos ya firmados", aseguró Hood en una presentación a inversores.

Herramientas como Microsoft Copilot, que ya tiene 100 millones de usuarios, automatizan una parte significativa del trabajo diario en productos de Office y Azure. Según datos internos, el 35% del nuevo código generado en la compañía proviene ya de estas herramientas de IA.

El modelo de Microsoft es observado con lupa por toda la industria, su éxito está bajo escrutinio público y muchos se cuestionan: ¿Es sostenible una empresa que ahorra miles de millones mediante IA, mientras deja a miles de personas sin empleo? ¿Cuál es el límite ético en esta nueva era de automatización?

Nadella asegura que el objetivo no es reemplazar personas, sino empoderarlas. Pero muchos trabajadores no lo viven así. "Me recuerda a cuando los ordenadores personales y el software de productividad se convirtieron en estándar en cada hogar", dijo Nadella. "No se trata solo de crear herramientas para tareas específicas, sino de construir herramientas que permitan a cualquiera crear las suyas propias".

Opinión de expertos: la IA no es la única causa de los despidos en el sector tecnológico

Aunque muchos CEOs mencionan la inteligencia artificial como justificación para los despidos, los analistas coinciden en que la realidad es más compleja y multifactorial.

Según Brendon Bernard, economista del Indeed Hiring Lab, "el mercado de empleo tecnológico está débil, pero otras áreas también se han enfriado a n ritmo similar". Añade que las ofertas de trabajo tecnológicas han seguido una evolución parecida al resto de la economía, incluso en sectores con poca exposición a la IA.

Los despidos masivos se utilizan para mostrar a Wall Street que las empresas están volviéndose más eficientes y priorizan sus inversiones. Por ejemplo, George Kurtz, CEO de CrowdStrike, justificó los recortes en un comunicado diciendo que necesitaban "acelerar la ejecución y eficiencia" mediante inteligencia artificial.

Desde Zacks Investment Research, Bryan Hayes aporta una visión estratégica: "Es una reestructuración de doble filo. Las empresas deben equilibrar el tamaño de su plantilla con la necesidad de impulsar la IA". Si bien admite que "la IA reemplazará algunos trabajos", también señala que "va a crear muchos otros".

Además, el informe de Indeed revela que el impacto más fuerte se da en los puestos de entrada del sector tecnológico, sobre todo en áreas como marketing, asistencia administrativa y recursos humanos (tareas fácilmente replicables por la IA generativa).