A medida que los tipos de interés continúan aumentando, las hipotecas también. Por consiguiente, la banca ha estado reajustando sus productos en respuesta a esta situación. Recientemente, ING y Banco Sabadell han tomado medidas para corregir el precio de los préstamos hipotecarios a tipo variable.
Estas entidades han aumentado el interés a pagar durante el primer año, que suele ser un período con un tipo de interés fijo. Sabadell es el que ha hecho el cambio más radical en este producto.
Hasta hace unos días, la entidad de origen catalán tenía la hipoteca a tipo variable bonificada al 1,50% TIN durante el primer año y con un diferencial sobre euríbor del 0,65%. Tras la última modificación, ha elevado estos porcentajes, y ahora se sitúan en el 2,89% TIN para los primeros doce meses y un coste sobre euríbor de 0,85% durante el resto de la vida del préstamo. Así, la TAE pasa de 4,97% al 5,37%.
Por su parte, INGha experimentado un aumento en el interés de su hipoteca variable bonificada. Con la última modificación se ha elevado este producto al 2,35% TIN durante los primeros doce meses después de la firma, mientras que el coste sobre el euríbor se mantiene después de ese período. En consecuencia, la TAE aumenta del 4,80% al 4,94%.
Las nuevas operaciones
En los últimos meses, las nuevas transacciones en el mercado hipotecario han experimentado una notable desaceleración debido al aumento de los tipos de interés y al constante incremento en el precio de la vivienda, especialmente en las grandes ciudades.
Así, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran esta ralentización con una caída del 18,3% interanual en abril, su cota más baja desde enero de 2021. En total, se constituyeron 27.053, el número más bajo desde diciembre de 2020, a un tipo medio inicial del 3,09%, el más alto desde el cuarto mes del año de 2017.
Según los datos disponibles, abril fue el tercer mes consecutivo en el que los préstamos hipotecarios experimentaron una tendencia negativa. Esta tendencia comenzó en febrero con una disminución del 2% y continuó en marzo, donde las firmas de hipotecas cayeron casi un 16%. Estos números indican una disminución constante en la concesión de préstamos hipotecarios durante ese período.