

En los últimos meses, la jornada laboral en España ha sido objeto de debate y de propuestas de reforma. Si bien la reducción de la jornada sin afectar los salarios ha sido uno de los puntos clave del Gobierno de Pedro Sánchez, la nueva normativa también permitirá a las empresas exigir más horas a sus empleados.
Esta medida ha generado una gran preocupación en los sindicatos y en los trabajadores, quienes temen que pueda generar un impacto negativo en su calidad de vida laboral.

La ley actual y el permiso para hacer horas extraordinarias
El Estatuto de los Trabajadores recoge, en su artículo 35.4, que las horas extraordinarias son, en principio, voluntarias. Sin embargo, existen excepciones que permiten a las empresas exigir más de las 40 horas semanales a sus empleados. De acuerdo con la legislación vigente, las horas extras son obligatorias en dos situaciones específicas:
Casos de fuerza mayor: cuando ocurren situaciones de emergencia, como accidentes, averías graves o desastres imprevistos. En tales casos, las empresas pueden imponer horas extraordinarias sin límite anual, si bien se suele establecer un máximo de 80 horas, salvo que se trate de emergencias extraordinarias.
Convenios o contratos colectivos: si un convenio colectivo o contrato de trabajo especifica que las horas extra son obligatorias, entonces las empresas pueden legalmente exigir que sus empleados trabajen más allá de las 40 horas semanales.
¿Cómo se compensan las horas extraordinarias?
En cuanto a la compensación de las horas extras, el Estatuto de los Trabajadores establece dos alternativas: compensación económica o compensación en tiempo de descanso.
En ambos casos, la forma de retribución o compensación deberá ser acordada previamente entre la empresa y el trabajador, o conforme a lo dispuesto en el convenio colectivo correspondiente.
Retribución económica: el trabajador recibe una compensación monetaria por las horas extras realizadas.
Tiempo de descanso: en lugar de recibir dinero, el trabajador puede optar por tomar tiempo libre equivalente al número de horas extras trabajadas.
En cualquier caso, las horas extraordinarias deben compensarse en un plazo máximo de cuatro meses tras su realización.

La futura reducción de jornada laboral: un cambio en el panorama
El Gobierno tiene en mente una reforma que podría cambiar de manera significativa el panorama laboral en España. Se trata de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, sin que esto implique una disminución del salario para los trabajadores.
Esta propuesta ya ha sido discutida y negociada en el seno del Gobierno, y está a punto de ser aprobada por el Congreso de los Diputados.
El Ministerio de Trabajo, encabezado por la vicepresidenta Yolanda Díaz, ha estado trabajando de manera conjunta con los sindicatos UGT y CC.OO. en esta reforma. Sin embargo, la patronal ha mostrado su disconformidad, lo que ha complicado la aprobación definitiva del proyecto.
La medida se presenta como una forma de mejorar la calidad de vida de los trabajadores sin afectar negativamente a la productividad empresarial. Según la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, "en España mandan los ciudadanos, no los empresarios", subrayando la importancia de esta reforma para garantizar un equilibrio justo entre empleador y empleado.












