En esta noticia

España continúa con su calendario progresivo de aumento de la edad de jubilación iniciado en 2013. Sin embargo, no todos se retirarán a los 67 años.

A partir del 1 de enero de 2026, se mantendrá la posibilidad de jubilarse a los 65 años siempre que el trabajador haya cotizado 38 años y 3 meses o más. Para quienes no lleguen a ese umbral, la edad se elevará a 66 años y 10 meses.

Este sistema mixto genera diferentes caminos para alcanzar el retiro y no implica una congelación total, pero sí una diferenciación clara según el historial de cotización.

Como explicó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, "la sostenibilidad del sistema exige adaptar la edad de retiro a la realidad demográfica y laboral del país, sin dejar de contemplar trayectorias largas de aportes".

Requisitos para jubilarse en 2026: así queda la tabla

La edad de jubilación en 2026 queda establecida en dos niveles según los años de cotización:

  • 65 años: si se han cotizado al menos 38 años y 3 meses.

  • 66 años y 10 meses: si se han cotizado menos de 38 años y 3 meses.

Esta fórmula busca reconocer a quienes han trabajado durante más tiempo. En palabras de un portavoz de la Seguridad Social, "se trata de mantener un sistema justo, premiando las carreras laborales largas sin penalizar a quienes, por diferentes razones, no pudieron aportar tantos años".

¿Qué pasa con la jubilación anticipada?

La opción de retirarse antes también se mantiene, pero con penalizaciones económicas. Los trabajadores podrán solicitar la jubilación hasta dos años antes de su edad ordinaria, siempre que hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses. Esto significa que:

  • Quienes se jubilan con 65 años, pueden anticiparse a los 63 años.

  • Quienes se jubilan con 66 años y 10 meses, podrán retirarse a los 64 años y 10 meses.

En estos casos, se aplica una reducción en la pensión que varía entre el 2,1% y el 3,26% por cada año anticipado.

¿Cuánto se cobra de pensión en 2026?

El sistema también ajustará los ingresos. Las pensiones mínimas subirán según el IPC previsto:

Pensiones mínimas anuales para 2026:

  • 12.241,60 euros para jubilados sin cónyuge a cargo.

  • 15.786,40 euros para jubilados con cónyuge a cargo.

Además, se espera un aumento del 2,8% en pensiones contributivas generales y un 6% en pensiones mínimas contributivas. Las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital podrían subir hasta un 9%.

Pocos españoles reciben pensión antes de los 74: ¿por qué?

España es el país con menor porcentaje de personas de entre 50 y 74 años que recibe una pensión, según Eurostat. Apenas el 30,7% de la población en ese rango etario percibe una prestación pública o privada, frente al promedio europeo del 45,1%.

Entre las razones que explican esta diferencia:

  • Edad media de jubilación elevada (más de 65 años, frente a 61,3 años en la UE).
  • Baja presencia de pensiones complementarias privadas o profesionales.
  • Gran proporción de personas, especialmente mujeres, que trabajaron sin cotizar.

"Esto sugiere que un número considerable de personas en España no tiene derecho a pensión", concluye Eurostat en su último informe.

Comparativa europea: ¿cómo está España frente al resto?

España se encuentra rezagada en varios indicadores clave:

  • Solo 6,4% de la población recibe pensión por invalidez.

  • Apenas 4,9% de las personas en edad legal de jubilación siguen trabajando (la media en la UE es 13%).

  • Menos del 1% de los mayores de 50 años compagina empleo con pensión, frente al 40% en países nórdicos.

En contraste, Suecia y Países Bajos destacan por tener sistemas con pensiones profesionales y personales más desarrolladas. En estos países, solo un 10-12% depende exclusivamente de pensiones públicas.

¿Qué debes tener en cuenta para planificar tu retiro?

Con los cambios confirmados, estos son los aspectos clave a revisar:

  1. Tu historial de cotización: ¿Has superado los 38 años y 3 meses?

  2. Tu edad actual: ¿Cuándo cumplirás 65 años?

  3. Opciones de jubilación anticipada: Evalúa la penalización aplicable.

  4. Complementos o ahorros personales: Considera un plan de pensiones privado.

  5. Composición familiar: Afecta al importe de tu pensión mínima.

  6. Seguimiento del IPC: Para anticipar el poder adquisitivo de tu pensión.