En esta noticia

El Estado sigue ampliando las medidas destinadas a combatir la vulnerabilidad económica en los hogares. En este marco, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) se consolida como una de las herramientas más relevantes dentro del sistema de protección social en España.

Esta ayuda, gestionada por la Seguridad Social, puede alcanzar hasta 1595 euros al mes en algunos supuestos. Está dirigida a personas en edad laboral (entre los 23 y los 65 años) con bajos recursos. La cuantía final y la elegibilidad dependen de diversos factores, como la composición familiar y los ingresos anuales.

Fuente: ShutterstockShutterstock

Qué contempla esta ayuda para personas nacidas entre 1960 y 2002

El importe máximo de 1594,33 euros mensuales se aplica a unidades de convivencia formadas por un adulto con al menos cuatro menores a cargo, según establece el propio simulador de la Seguridad Social. Sin embargo, las ayudas también están disponibles para hogares con menos integrantes, ajustando la cuantía a cada situación.

La prestación tiene como objetivo garantizar un nivel mínimo de ingresos. Se calcula en función de los ingresos del solicitante o del conjunto del hogar, y se complementa con otros subsidios si corresponde. En ciertos casos, también se puede añadir un complemento por discapacidad o monoparentalidad.

Qué requisitos deben cumplirse para solicitar el Ingreso Mínimo Vital

Las condiciones básicas para acceder al IMV incluyen residencia legal en España, situación de vulnerabilidad económica y la pertenencia a una unidad de convivencia reconocida. A continuación, los criterios clave que deben cumplirse:

  • Tener entre 23 y 65 años, salvo si se trata de jóvenes de entre 18 y 22 años procedentes de centros de protección o con menores a cargo.
  • Haber residido de forma legal y continuada en España durante al menos el último año.
  • Estar empadronado en el domicilio donde se vive habitualmente.
  • No superar los límites de ingresos y patrimonio que establece la normativa cada año. Por ejemplo, para un adulto solo, el umbral de renta anual se sitúa en torno a los 7 000–8 000 euros, dependiendo de la actualización vigente.
  • No convivir con los progenitores o tutores, salvo en situaciones especiales.

La evaluación del derecho a percibir la ayuda incluye el análisis de los ingresos netos del año anterior, el patrimonio mobiliario y el número de personas que forman parte del hogar. El simulador de la Seguridad Social permite estimar si se cumplen las condiciones.

Cómo se puede solicitar esta prestación y qué documentación es necesaria

La solicitud del IMV puede realizarse online a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social o de forma presencial, con cita previa, en los Centros de Atención e Información (CAISS).

Para iniciar el trámite es necesario presentar:

  • Documento de identidad (DNI o NIE).
  • Certificado de empadronamiento.
  • Justificantes de ingresos (nóminas, IRPF, certificados bancarios).
  • Libro de familia o documento equivalente que acredite la unidad de convivencia.

También puede requerirse documentación adicional si se solicita algún complemento específico, como el de monoparentalidad o discapacidad. Una vez presentada la solicitud, la administración dispone de hasta tres meses para resolver.

La cuantía se abona mensualmente, con efectos retroactivos desde el mes siguiente a la fecha de presentación de la solicitud. En caso de ser aprobada, la ayuda se percibe de forma continuada mientras se mantengan las condiciones que la justifican.

El IMV se ha convertido en una herramienta clave para proteger a quienes atraviesan dificultades económicas, especialmente entre las personas en edad laboral. Su diseño flexible permite adaptar la cuantía según las necesidades de cada hogar, garantizando un apoyo que puede ser fundamental en situaciones de baja renta.