Las políticas arancelarias que impuso Donald Trump, apenas pisó el Salón Oval de la Casa Blanca, comienzan a dañar los rendimientos de las empresas españolas con presencia en Estados Unidos. Y esto sucede no sólo por el incremento de las tasas (actualmente en pausa, salvo el 10% para todo el mundo, con la excepción de China) que afectan las exportaciones, también por la depreciación del dólar que esas políticas provocó.
Veamos. En las compañías españolas con negocios en Estados Unidos, existe preocupación por una posible merma en las ganancias que le reportan el mercado estadounidense. Atraídas por las enormes ventajas que presenta operar en la principal economía mundial - volumen de mercado, facilidades para financiarse y claras reglas del juego -, tras terremoto que la Administración Trump produjo en el mercado internacional, muchas de esas ventajas están ahora en entredicho. Sobre todo por el fantasma de la recesión que puede empujar a los inversores a sacar sus capitales de la Bolsa neoyorquina.
El dólar, en tanto, no escapa a la incertidumbre, con una reacción hacia una fuerte baja. La flecha que grafica el comportamiento de la divisa apunta hacia abajo desde principios de enero, que pasó desde los 0,97 a los 0,88 céntimos de euros, brecha que representa una caída del 10%, mientras el euro se revalorizó de 1,03 a 1,14 dólares en ese mismo lapso de tiempo.
La comparativa del comportamiento entre el dólar y el euro, marca un hito histórico en cuanto a la evolución del cambio divisa versus divisa.
Esta desigual cotización, al igual que sucede con las multinacionales españolas que apostaron por Latinoamérica, y cuyos negocios pierden valor al convertir las remesas que envían a la Península a euros desde la moneda local, las firmas que trabajan en Estados Unidos ahora también comienzan a experimentar ese fenómeno cuando convierten los dólares en euros.
Goldman Sachs cuantifica la pérdida de valor de las inversiones españolas en Estados Unidos, como consecuencia de la caída del dólar en relación a la divisa Europea. El banco de inversión afirma que las compañías del Ibex 35 generan alrededor del 12% de sus ventas en la potencia del Norte de América, esto es 75.500 millones de euros durante el ejercicio pasado. Con esta cifra sobre la mesa, y la evolución del dólar, el banco de inversión calcula el golpe de las grandes cotizadas en 7.500 millones.
Con todo, el panorama puede ensombrecerse aún más. Los expertos coinciden en que el dólar llegue a caer hasta 0,80 céntimos de euros, afectando aún más los ingresos de las sociedades españolas.
Aunque la desvalorización del dólar no es el único efecto pernicioso al que están expuestas las empresas. Los aranceles afectarán los resultados del primer trimestre de la banca
Los efectos sobre la banca
De acuerdo a Barclays será "difícil impresionar" a los mercados con las cifras del primer trimestre, que ya se empezarán a ver afectadas por las tarifas de Trump. Así, la entidad británica sostiene que las tarifas afectan a la visibilidad de las entidades españolas, limitando también el potencial de revisiones al alza en los beneficios, y a la trayectoria de los tipos de interés.
Con todo, los ingleses espera que los bancos españoles cumplan en general con las positivas expectativas del consenso. "Vemos un menor apoyo a corto plazo para el margen de intereses y las comisiones, mientras que el margen para sorpresas positivas en el coste del riesgo parece limitado por la incertidumbre", y añaden que "pueden retrasar (los bancos) decisiones de inversión y gasto de capital, lo que presionaría "aún más el margen de intereses en los próximos trimestres.
"Las comisiones por gestión patrimonial y banca de inversión también podrían debilitarse en el segundo trimestre, reflejando la evolución reciente del mercado bursátil, mientras que la calidad de los activos se mantiene estable por ahora, aunque podría enfrentarse a cierta presión a medida que se actualicen los supuestos macroeconómicos en el resto del año. En general, creemos que las sorpresas en el coste de riesgos estarán más bien limitadas al alza que expuestas a riesgos significativos a la baja", afirma Barclays.
Por bancos
Para Barclays, Bankinter, que publicará sus resultados el 24 de abril, puede ser el gran damnificado. "El primer trimestre puede ser marginalmente más difícil debido a la evolución de los costes, el impacto de Basilea IV sobre la generación de capital CET1, y a mayores expectativas de NII y volúmenes para el año", arriesga.
"Menores rendimientos en préstamos y una estacionalidad desfavorable en volúmenes podrían afectar los resultados, aunque se espera un buen desempeño en comisiones de intermediación y gestión de activos. El enfoque estará en la evolución de costes y en la orientación bajo el nuevo entorno de tipos", añaden los analistas de la entidad, quienes recomiendan 'infraponderar' sus acciones.
Barclays espera que BBVA publique un beneficio estable el próximo 29 de abril "a pesar de los vientos en contra en tipos de interés y divisas".
Con todo, la atención se centrará en el impacto de los aranceles (especialmente en México), la guía para Turquía en un entorno de tipos altos e inflación, y actualizaciones en la OPA sobre Sabadell, "donde un entorno de tipos más bajos podría facilitar avances". Los expertos recomiendan mantenerse 'neutral' con el banco.
En cuanto CaixaBank, que dará a conocer sus cifras el 30 de abril, Barclays espera que el banco firme un buen primer trimestre y pone el foco en la guía de NII ante una trayectoria de tipos más baja.
"Las comisiones se normalizarán tras elementos puntuales en el cuarto trimestre y efectos estacionales. COR estable interanualmente. El CET1 se beneficiará de Basilea IV. El mercado estará atento a posibles actualizaciones de recompra de acciones, previsiones del NII y riesgos de volumen y provisiones relacionados con aranceles", afirma, y valora a CaixaBank con un consejo 'neutral'.
El mismo día que Caixabank lo hará Banco Santander. Barclays espera que la gestión de costes y provisiones apoye la estabilidad de beneficios en el primer trimestre, con el foco en el impacto de los aranceles en el negocio en Estados Unidos. La entidad prevé que los ingresos se mantengan "estables" interanualmente, aunque proyecta una caída del 3% en los ingresos 'core'.
Asimismo, la reducción de costes, menores elementos puntuales y la estabilidad en la calidad de los activos deberían ayudar a mantener la rentabilidad que preside Ana Botín, con un beneficio antes de impuestos que podría crecer más del 10% en el año. Para los británicos, también será clave observar las iniciativas estratégicas posibles desinversiones y la capacidad del banco para cumplir con sus planes de retorno de capital. Barclays valora a Santander con un consejo de 'sobreponderar', único entre los bancos españoles.
Barclays vaticina para Banco Sabadell que el COR vuelva a superar expectativas, aunque es "poco probable" que ello impulse revisiones al alza en las ganancias dadas las preocupaciones macroeconómicas.
Punto seguido, Barclays que Sabadell presentará su nuevo plan estratégico en el segundo trimestre, actualizando su orientación en un futuro marcado por la OPA de BBVA. Barclays valora a Sabadell con una recomendación 'neutral'.
"Aunque el contexto macro añade complejidad, dado que los tipos terminales ahora se alinean más con las hipótesis de la guía 2025 de la compañía y la calidad de los activos de los bancos europeos sigue bajo escrutinio debido a los aranceles, el plan debería aportar claridad", dicen los analistas de la entidad.
Para Unicaja, Barclays espera un trimestre discreto, con cierta presión sobre el NII y unas comisiones mayormente estables. "El capital mejora ligeramente por el bajo crecimiento de los activos ponderados por riesgo; y las alianzas estratégicas y las perspectivas de rentabilidad en un entorno de tipos más bajos serán aspectos clave, en nuestra opinión", sentencia la firma británica, que valora a Unicaja con un consejo 'neutral'.