Inversiones sin precedentes para Aena. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció esta mañana en Elche (Alicante), inversiones por 12.888 millones de euros en el periodo 2027-2031.
El Estado, a través de Enaire, que depende del Ministerio de Transportes, controla el 51% del operador aeroportuario. El mercado castiga con dureza la cotización de Aena que a media tarde sufre una caída del 4,71%.
Esta inyección de dinero está contemplada en el proyecto DORA III (Documento de Regulación Aeroportuaria) y financiada en su totalidad por Aena con el objetivo del fortalecimiento de la competitividad y la sostenibilidad del sector aeroportuario nacional; además de modernizar y ampliar la capacidad de sus aeropuertos.
En definitiva, lo que se busca con estas inversiones es adaptar las infraestructuras de Aena a una cada vez mayor demanda de vuelos, ya que para este año se esperan 320 millones visitantes.
De los 12.888 millones de euros, 9991 millones corresponden a inversiones reguladas (las no reguladas son las actividades comerciales), cifra que el operador deberá someter a consultas con las aerolíneas.
Tal importe se financia con tasas aeroportuarias, como lo recordó la propia Aena en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que explica que "la propuesta de inversiones reguladas que finalmente se incluya en el Dora, tras su tramitación, que incluye el periodo de consultas con las asociaciones representativas de los usuarios, se someterá a aprobación del Consejo de Ministros".
Sánchez vendió el plan de inversiones con el argumento que generará mucho empleo y un impacto positivo en todos los aeropuertos de España. Este programa, según desarrolló el líder socialista, se apoya en tres pilares, que son "la necesidad de atender el aumento de tráfico para responder al éxito que estamos disfrutando, mejorar la experiencia de los pasajeros y la sostenibilidad medioambiental".
Las inversiones anunciadas, principalmente las que corresponden a inversiones reguladas, ponen en alerta a las empresas aeronáuticas. En concreto, esos 9991 millones de euros se financiarán con las tasas, cuyos montos son objeto de críticas por las aerolíneas por abultadas.
Ahí está el caso de Raynair que el pasado 3 de septiembre anunció el recorte de un millón de plazas para la temporada de invierno.
Así las cosas, vale recordar que para el próximo ejercicio está previsto que suban un 6,5%, incremento aún pendiente de la autorización de la CNMC. En todo caso, con este aumento, las tasas se situarán en una media de 11,03 euros por pasajero, 0,68 euros más que en la actualidad.
Pero no es la única alarma que sonó. Los analistas explican que el mercado esperaba una cifra de inversión regulada de unos 7000 millones de euros, que finalmente resultó 2000 millones más alta, hecho que hace a los inversores preguntarse si Aena podrá sostener los beneficios y sus dividendos, con un pay out del 80%, ante un esfuerzo inversor tan importante.
Suba anticipada
El presidente de Aena, Maurici Lucena, ya desde tiempo atrás anticipó que el desarrollo de aeropuertos como los de Madrid, Barcelona, Alicante, los dos de Tenerife, Valencia, Málaga, Menorca, Ibiza o Bilbao, van a demandar mucho más que el doble de la inversión desplegada en el quinquenio regulado 2022-2026.
Para ese periodo se propuso un presupuesto con una media de 450 millones de euros anuales con cargo a las tarifas que pagan las compañías aéreas, que ascienden a 2175 millones durante los cinco años en la actividad aeronáutica y 3542 millones en total. Sucede que ahora se presupuestó más de cuatro veces lo ejecutado en el presente periodo regulado.
En el acto en que se anunció la inversión milmillonaria, Lucena subrayó que la inyección de capital apuntala la competitividad y sostenibilidad del sistema aeroportuario. "Se trata", explicó, "de acomodar la demanda esperada, porque la cosa empieza a estar apretada, respetando criterios técnicos y ambientales".
Incluso aseguró que están cerca de su límite de capacidad los grandes aeropuertos turísticos y los dos hubs, el de Madrid y el de Barcelona. "Las inversiones propuestas, sin precedentes, no responden a oportunismo político y se soportan por Aena sin recurrir a los Presupuestos Generales del Estado", afirmó.
Destino de las inversiones
Tendrán como principales objetivos las terminales de mayor tamaño. De acuerdo a Aena, Madrid recibirá 4000 millones de euros, aunque no todos se invertirán entre 2027-2031, con una ampliación por ejecutar de 2400 millones de euros.
Aena también tiene proyectada la remodelación de de Barcelona-El Prat, cuyo objetivo es ganar en capacidad principalmente para los vuelos de larga distancia, por lo que hay prevista una partida de 3200 millones. De esta manera, El Prat incrementará su capacidad anual de 55 millones a 70 millones de pasajeros con la idea de convertirse en un hub con Asia.
En cuanto a otros aeropuertos, Canarias recibirá 1000 millones de euros, siendo los destinos principales los dos de Tenerife y Lanzarote. El listado sigue con Alicante cuya asignación alcanza los 1000 millones de euros. Misma cifra tendrá destino Baleares (Palma, Menorca e Ibiza) y Andalucía, en especial Málaga.