

Varios países han implementado medidas para prohibir el uso del dólar estadounidense en sus transacciones financieras y comerciales, en un movimiento que refleja la creciente tendencia hacia la desdolarización.
Esta decisión responde a diversos factores, que van desde sanciones económicas hasta la búsqueda de una mayor autonomía financiera.
A continuación, analizamos la situación en Irán, Corea del Norte, Bangladesh y Myanmar, naciones que han optado por restringir o eliminar el uso de la moneda estadounidense en sus economías.

Irán y su estrategia de resistencia económica
Irán ha enfrentado, a lo largo de los años, un régimen de sanciones internacionales que ha restringido su acceso al sistema financiero global. En respuesta a esta situación, el país ha implementado políticas orientadas a disminuir su dependencia del dólar estadounidense.
Desde el año 2015, las autoridades iraníes han proclamado la prohibición del uso del dólar en transacciones internacionales, eligiendo en su lugar monedas alternativas como el euro, el yuan chino y el rublo ruso.
Dicha medida no solo tiene como objetivo eludir las sanciones, sino que también busca robustecer la economía nacional a través de la diversificación de sus socios comerciales y la adopción de monedas alternativas, lo que podría contribuir a una mayor estabilidad económica a largo plazo.

Corea del Norte: control monetario y restricciones económicas
En Corea del Norte, la utilización del dólar estadounidense está rigurosamente prohibida. El régimen promueve el uso exclusivo del won norcoreano para todas las transacciones que se realicen dentro de su territorio.
Dicha política es parte de un control económico más amplio que tiene como objetivo preservar la estabilidad del régimen y reducir la influencia extranjera en su economía.
La prohibición del dólar también complica las operaciones comerciales internacionales; sin embargo, el gobierno norcoreano sostiene que los beneficios en términos de control interno superan las desventajas que esta medida conlleva.
Bangladesh: estrategias para diversificar reservas y comercio
Bangladesh, por su parte, ha implementado estrategias para disminuir su dependencia del dólar en el ámbito del comercio internacional. El país ha comenzado a emplear el yuan chino en sus transacciones comerciales, especialmente en su intercambio con China.
Esta medida busca diversificar sus reservas de divisas y facilitar el comercio con uno de sus socios comerciales más importantes. Aunque el dólar continúa en uso, la tendencia indica un aumento en la adopción de monedas alternativas en el comercio exterior.
Por qué Myanmar prohibió el dólar: control de divisas y crisis económica
A mediados de 2022, el Banco Central de Myanmar prohibió el uso del dólar estadounidense en transacciones locales como parte de una estrategia para frenar la depreciación del kyat y limitar la "dolarización" de la economía.
Según informó The Irrawaddy, el régimen militar ordenó que todos los ingresos en moneda extranjera -incluyendo los obtenidos por ciudadanos y empresas nacionales- debían convertirse obligatoriamente a kyats en un plazo de un día hábil, utilizando una tasa oficial fijada por el gobierno.
Esta política generó fuertes críticas de empresarios locales y analistas financieros, quienes advirtieron que la medida no solo restringía la disponibilidad de divisas, sino que también incentivaba un mercado negro más activo.
El Banco Central amplió luego la medida al prohibir directamente los pagos en dólares dentro del país, incluso en sectores como el turismo, la educación internacional y el comercio inmobiliario, donde eran habituales. Esta decisión afectó seriamente la operatividad de empresas extranjeras y desató una nueva ola de salidas corporativas del país.
Por esto, firmas como Suzuki, Ooredoo y Hyundai decidieron suspender o reducir sus operaciones ante la imposibilidad de operar con normalidad en divisas internacionales, y por la imposición de convertir entre el 35% y el 100% de sus ingresos en dólares al tipo de cambio oficial desfavorable.












