

Para una buena conservación del cuerpo, el corazón y la mente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar ejercicio físico regularmente. La cantidad de tiempo semanal aconsejada para los adultos mayores de 18 años es de entre 150 y 300 minutos.
Por ese motivo, es necesario incorporar a la rutina alguna práctica deportiva que mantengan al cuerpo en forma y a la mente activa, como hacer pliometría.

¿Qué es Pliometría?
La pliometría es un tipo de entrenamiento que busca aumentar la medida de la fuerza y potencia muscular. Se enfoca en el rápido ciclo de elongación y acortamiento muscular, estimulando las fibras musculares de contracción rápida y generando fuerza de forma eficiente. Esto se logra a través del ciclo estiramiento-acortamiento, utilizando el reflejo de estiramiento y la energía elástica almacenada para generar más potencia en movimientos explosivos como saltar, lanzar o sprintar.
Este tipo de entrenamiento se basa en diferentes tipos de saltos, como saltos con un solo pie, con ambos pies, rebotes, balanceos, desplazamientos verticales o desplazamientos horizontales rápidos. Sin embargo, la pliometría no es una respuesta única para el entrenamiento y debe ser parte de un programa completo adaptado al deporte que practique el atleta. Puede organizarse en sesiones para el tren inferior o con el balón medicinal para el tren superior.
Los movimientos pliométricos se dividen en cuatro categorías: perfeccionamientos de respuesta rápida, corta, larga y muy larga. Cada categoría tiene diferentes características y objetivos, desde movimientos cortos y rápidos que requieren poca fuerza pero mucha velocidad, hasta movimientos de mayor amplitud y fuerza. Sin embargo, los movimientos de respuesta muy larga solo se recomiendan para atletas sanos y sin lesiones, ya que incluyen peso adicional.
El entrenamiento pliométrico tiene numerosos beneficios, como mejorar la estabilidad del cuerpo, coordinar movimientos, aumentar la altura del salto, mejorar el sprint y la agilidad general del deportista, así como aumentar la eficiencia mecánica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en un cuerpo poco entrenado o con una dirección poco experta, la pliometría puede dar lugar a graves lesiones. Por lo tanto, es fundamental que esté integrada en un programa global y dirigido por un profesional con los conocimientos necesarios.
En contrapartida, resulta importante considerar que los expertos también aconsejan seguir una dieta balanceada que contemple alimentos con las vitaminas, minerales y nutrientes necesarios para mantener una óptima salud corporal.

¿Cuáles son los beneficios de realizar Pliometría?
La pliometría ofrece una serie de beneficios para el cuerpo. En primer lugar, mejora la estabilidad, lo que ayuda a prevenir lesiones y a mantener una postura adecuada durante el ejercicio. Además, aumenta la capacidad de coordinar movimientos, lo que se traduce en una mayor eficiencia en la ejecución de diferentes actividades físicas. Por otro lado, la pliometría también contribuye a mejorar la potencia y la fuerza, lo que se refleja en un mayor salto y una mayor velocidad en sprints. En resumen, este tipo de entrenamiento es una excelente opción para mejorar la agilidad y la capacidad física en general.
¿Quiénes pueden hacer Pliometría y cuáles son las recomendaciones?
Antes de realizar pliometría, asegúrate de tener un programa completo adaptado a tu deporte y dirigido por un profesional. La pliometría puede ser efectiva para aumentar la fuerza y potencia muscular, pero también puede causar lesiones graves si no se realiza correctamente.
La práctica de la pliometría puede resultar peligrosa para un cuerpo poco entrenado, ya que los movimientos explosivos y de alta intensidad pueden causar lesiones graves si no se cuenta con la fuerza y resistencia necesarias. Es importante tener en cuenta que este tipo de entrenamiento debe ser progresivo y adaptado a las capacidades físicas de cada individuo para evitar posibles lesiones.
Además, es fundamental que la pliometría se integre en un programa global de entrenamiento, que incluya ejercicios de fuerza, resistencia y flexibilidad, para garantizar un desarrollo equilibrado de todas las capacidades físicas. De esta manera, se evita sobrecargar ciertas partes del cuerpo y se previenen lesiones por descompensación muscular.
Por último, es imprescindible que la práctica de la pliometría sea supervisada por un profesional con los conocimientos necesarios, ya que un mal asesoramiento o una dirección poco experta pueden aumentar el riesgo de lesiones. Un entrenador cualificado podrá diseñar un programa de pliometría adecuado a las necesidades y capacidades de cada persona, garantizando un entrenamiento seguro y efectivo.
En resumen, se sugiere a aquellas personas que deseen comenzar a practicar esta actividad física que soliciten la asesoría de un experto para que les elabore un programa adaptado a sus necesidades y destrezas.












