En esta noticia

En el ámbito médico, esta condición se denomina "parestesias". Según los expertos del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS), puede ser "un síntoma de una enfermedadneurológica subyacente o un daño traumático de un nervio".

¿Alguna vez has experimentado hormigueos en las manos y los pies? Esta sensación de adormecimiento en las extremidades es bastante común entre diversas personas y posee una explicación científica.

Causas del hormigueo en manos y pies: ¿cuándo deberías preocuparte?

En una entrevista con Infosalus, el doctor Jesús Pujol, integrante del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), aclara que "los hormigueos pueden surgir tanto por la postura que adoptamos como por ser un síntoma de una patología subyacente".

En este contexto, el especialista subraya que uno de los factores más comunes es el postural, el cual generalmente se presenta al "mantenerse en la misma posición durante un periodo prolongado".

Sin embargo, los hormigueos también pueden ser consecuencia de lesiones en un nervio o derivar de una hernia discal.

El médico señala que otras posibles causas incluyen "deficiencias de vitamina B12, calcio, potasio o sodio en el organismo". Además, esta manifestación puede observarse en individuos que se encuentran bajo "tratamientos de quimioterapia o radioterapia, así como en casos de aterosclerosis o por congelación e inflamación de los vasos sanguíneos".

En lo que respecta a las enfermedades que pueden provocar parestesias, Pujol menciona que pueden incluir "síndrome del túnel carpiano, migrañas, hipotiroidismo, esclerosis múltiple (ELA), crisis epilépticas o accidentes cerebrovasculares". Por lo tanto, si estos síntomas se presentan de manera recurrente, es imperativo consultar a un médico de forma inmediata.