

La Luna Nueva de noviembre está por llegar y, con ella, uno de los momentos más esperados por quienes disfrutan de la observación del cielo nocturno. Este fenómeno astronómico, marcará el punto exacto en el que la Luna se posiciona entre la Tierra y el Sol, dejando su cara iluminada orientada en sentido opuesto a nuestro planeta.
Al no reflejar luz hacia la Tierra, el satélite natural ofrece el escenario ideal para contemplar estrellas, constelaciones y objetos celestes con mayor nitidez. La ausencia de brillo lunar permite que incluso las estrellas más débiles se distingan con claridad, lo que convierte esta fase en la preferida tanto por astrónomos como por aficionados al cielo nocturno.
¿Cómo surgen las estrellas?
El Instituto Geográfico Nacional de España (IGN) ha explicado que las estrellas no son objetos estáticos, sino que atraviesan un ciclo vital completo: nacen, envejecen y mueren, aunque estos procesos ocurren en lapsos de tiempo que exceden con creces la escala humana.
Su nacimiento comienza en una nube molecular, una región del espacio extremadamente densa y opaca donde la gravedad empieza a comprimir el material, desencadenando un proceso que puede durar cientos de miles de años.
A partir de esa contracción se forma una protoestrella, un objeto central rodeado por un disco de materia giratoria. Este material, que no logra incorporarse a la estrella en formación, puede originar un sistema planetario tras varios millones de años.
Durante esta etapa inicial, la protoestrella emite chorros de material a gran velocidad que la ayudan a estabilizar su rotación y a despejar parte de la nube que la rodea. La mayoría de las estrellas no nacen solas: suelen formarse en parejas o sistemas múltiples, como ocurre en la nebulosa de Orión, uno de los ejemplos más cercanos y estudiados de formación estelar.

¿Cuál es la mejor fecha para verlas en noviembre?
La fase de Luna Nueva del 20 de noviembre es el punto exacto en el que comienza una nueva lunación. En esta etapa, la iluminación del satélite es nula desde la perspectiva terrestre, ya que el Sol y la Luna se encuentran alineados. Esto convierte a esa fecha, y a las noches inmediatamente anteriores y posteriores, en el mejor momento del mes para observar las estrellas sin interferencias.
La oscuridad del cielo durante la Luna Nueva permite apreciar con detalle regiones estelares, cúmulos, nebulosas y objetos que en otras fases quedan ocultos por el resplandor lunar. Por eso, noviembre ofrece una oportunidad ideal para quienes buscan disfrutar de un cielo limpio y profundo antes de la temporada de lluvias y nubes más densas del invierno boreal.

¿Desde dónde se podrán observar mejor las estrellas en España?
Los lugares más recomendados para contemplar las estrellas son:
- La isla de La Palma (Canarias), primera en España en obtener la certificación Starlight.
- La Sierra Morena (Andalucía), la mayor Reserva Starlight del mundo, con áreas en Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva.
- La Sierra del Montsec (Cataluña), que abarca también el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.
- El Parque Regional de Gredos (Castilla y León), famoso por sus cielos despejados y sus miradores astronómicos.
- Las provincias de Soria y Guadalajara (Castilla-La Mancha), ambas con certificación Starlight.
- La región de Gúdar-Javalambre (Aragón), destacada por su red de observatorios y su impulso al turismo astronómico.














