En esta noticia

En los últimos días se viralizó que en el mar Arábigo apareció una "ciudad submarina" de 12.000 años. No puedo verificar esto: esa antigüedad no figura en comunicados oficiales ni en publicaciones académicas recientes sobre la zona.

De hecho, los textos públicos más recientes de la Archaeological Survey of India (ASI) sobre Dwarka/Beyt Dwarka hablan de exploraciones en curso para buscar, documentar y fechar restos sumergidos, sin asignar cronologías extraordinarias.

El interés mediático se concentra en Dwarka, donde la ASI reactivó inmersiones y prospecciones este año. Según coberturas explicativas de medios indios, el organismo completó dos campañas y planea una tercera ronda para afinar evidencias antes de cualquier anuncio mayor.

Mar Arábigo: qué dicen hoy las investigaciones oficiales de la ASI

La ASI sostiene que el objetivo actual es "buscar, documentar y estudiar restos arqueológicos sumergidos" cerca de Dwarka y Bet Dwarka, además de formar buzo-arqueólogos para sostener campañas sistemáticas.

En sus notas oficiales no asigna fechas milenarias a una "ciudad", sino que detalla tareas de cartografiado, muestreo y análisis para establecer la antigüedad de los materiales con métodos científicos.

Coberturas recientes añaden que, tras las primeras campañas, se prepara una tercera fase para el invierno boreal (octubre-noviembre), cuando el mar está más calmo y mejoran las condiciones para excavar en entorno marino. También se amplió un programa de capacitación para fortalecer equipos en arqueología subacuática.

Dwarka no es "Atlántida": lo que muestran los hallazgos clásicos

Desde fines de los 90, equipos de NIO/CSIR y otros institutos registraron en la zona anclas de piedra (tipos grapnel, anulares e indo-árabes) y mamposterías sumerias (3-14 m de profundidad), coherentes con infraestructura portuaria histórica de larga duración.

En la International Journal of Nautical Archaeology y en Current Science se documentaron 20 anclas frente a Dwarka (campañas 1998-99) y se interpreta el conjunto como antiguo puerto, con nuevos usos en época histórica/medieval.

Esto no prueba una "ciudad" paleolítica ni una urbe de 12.000 años. Refuerza, sí, la idea de actividad marítima sostenida y de puertos que pudieron sufrir erosión costera y cambios del nivel del mar a lo largo de milenios, algo esperable en esta franja del noroeste de India.

El enigma del Golfo de Khambhat: fechas, dragado y el debate científico

La etiqueta de "9500-12.000 años" suele rastrearse al Golfo de Khambhat (Cambay), donde a inicios de los 2000 el NIOT reportó patrones sonar y recuperó, por dragado, fragmentos (madera, cerámica, huesos). Un trozo de madera arrojó una datación radiocarbónica muy antigua y algunos titulares lo presentaron como edad de una "ciudad".

El punto clave -señalado por arqueólogos- es metodológico: el dragado descontextualiza materiales y no permite vincular con estándar arqueológico una madera fechada con estructuras del fondo; por eso el caso sigue en disputa y no hay consenso sobre una "ciudad" tan antigua.

Holoceno y costas móviles: por qué sí puede haber sitios sumergidos (y cómo se confirman)

Fuera del hype, la literatura científica documenta fluctuaciones del nivel del mar en el Holoceno alrededor de India y, en particular, en Gujarat/Kachchh, compatibles con la inundación de paisajes costeros y puertos históricos. Bases y revisiones recientes lo sistematizan; el marco paleoambiental justifica buscar sitios sumergidos, pero no avala, por sí solo, urbes de 12 milenios.

Cómo se confirma de verdad un sitio submarino: con prospección instrumental (sonar, sub-bottom), registro fotogramétrico, excavación controlada, fechados convergentes (C-14, OSL, tipologías) y, sobre todo, contexto estratigráfico. Eso es precisamente lo que la ASI está intentando establecer ahora en Dwarka, según su propia hoja de ruta.