Jorge Rey, el joven aficionado por la meteorología, de tan solo 17 años llego para revolucionar la manera de pronosticar el clima dejando de lado la tecnología.
Lo hizo volviendo a las raíces de predecir con el método de -cabañuelas- que se basa en la observación de patrones climáticos durante los primeros días de enero para predecir eltiempo del año.
A comienzos del 2020, conocido como "el niño meteorológico" con tan solo 13 años predijo la "filomena", la borrasca profunda que provocó una nevada intensa. Sus predicciones han captado la atención por su precisión y por anticipar un cambio drástico en las condiciones climáticas de España.
¿Por qué tiene tanto éxito el método de Jorge Rey?
En primer lugar, tenemos que definir que es el método Cabañuelas y en que consiste. La Real Academia Española (RAE) define las cabañuelas como un "cálculo popular basado en la observación de los cambios atmosféricos".
Este es el caso de Jorge Rey, en concreto en los primeros 24 días del mes de agosto, "para pronosticar el tiempo durante cada uno de los meses del mismo año o del siguiente".
Se trata de un método ancestral que el joven meteorólogo aprendió después de pasar horas charlando y contemplando la naturaleza junto al pastor de su pueblo, Rafael Sedano.
Según las cabañuelas, el tiempo del 1 de agosto se correspondería con el de la primera quincena de enero del año siguiente y así sucesivamente con el correr de los días.
El truco para saber si no va a llover al día siguiente
Jorge Rey explica que observando el atardecer se puede saber si va a hacer buen tiempo al día siguiente.