A lo largo de toda su vida laboral, la mayoría de los trabajadores piensan en el día de su jubilación. En España, la edad ordinaria de jubilación es de 66 años y 8 meses y aquellos que han cotizado al menos 38 años y tres meses pueden optar por una jubilación anticipada, aunque no es la única manera de jubilarse antes de la edad ordinaria.
El Real Decreto-ley 11/2024, aprobado por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de enero, presentó cambios para la jubilación parcial. Este mecanismo ofrece una salida más gradual y flexible del mercado laboral para todos los interesados en solicitarla.
La jubilación parcial permite a quienes la solicitan seguir trabajando, pero combinando la jornada laboral con una pensión otorgada aparte. De esta manera, el empleado sigue en su puesto, pero con una reducción de su horario de trabajo.
A partir de qué edad se puede solicitar la jubilación parcial
"El objetivo de esta norma es que los trabajadores puedan realizar una salida del mercadode trabajo más progresiva y flexible, en línea con los países de nuestro entorno", explicó en su momento la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, Elma Saiz.
Esta medida permite mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Para las personas que buscan seguir trabajando después de haber alcanzado la edad ordinaria para recibir la pensión por jubilación, estos cambios permiten ampliar la compatibilidad entre empleo y pensión.
La edad mínima para acceder a la jubilación parcial depende de los años de cotización. Para aquellos con al menos 36 años cotizados, este umbral es de 62 años y 6 meses. Si se han cotizado 33 años, la edad mínima es de 64 años. A partir del 2027, se unificará la edad mínima a 63 años para los que hayan cotizado más de 36 años y 6 meses.
Sin embargo, para acceder a esta pensión no solo se debe cumplir con la edad y los años cotizados, sino que también existe una serie de requisitos obligatorios que el interesado deberá cumplir. A su vez, la ley presenta ciertas cláusulas que la empresa deberá respetar para poder otorgar este tipo de jubilación.
¿Quiénes podrán acceder a la jubilación parcial?
La jubilación parcial supone una transición entre la vida laboral y el retiro y permite terminar la vida laboral de una manera progresiva. Los principales requisitos para acceder a este beneficio, además de la edad, son:
- Antigüedad en la Empresa: se debe acreditar una antigüedad mínima de seis años en la empresa, trabajados justo antes de la fecha de la jubilación parcial. No necesariamente debe ser a jornada completa.
- Reducción de la jornada: la reducción de la jornada laboral debe estar entre el 25% y el 50%, aunque puede llegar al 75% si el trabajador relevista es contratado a jornada completa y con un contrato indefinido. Durante la jubilación parcial, el trabajador recibe una pensión proporcional a la reducción de su jornada.
- Contrato de Relevo: en la mayoría de casos la jubilación parcial está vinculada a un contrato de relevo, donde el trabajador que se jubila parcialmente es reemplazado por un trabajador desempleado o con un contrato temporal, que luego se transformará en indefinido y a tiempo completo. Los dos trabajadores y la empresa deberán firmar este contrato hasta que el interesado en la pensión alcance la edad de jubilación ordinaria.
¿Cómo solicitar la jubilación parcial?
Para solicitar la jubilación parcial, se deberá presentar la documentación básica exigida para todas las modalidades de jubilación. Los documentos obligatorios son: formulario de jubilación; DNI; pasaporte; y libro de familia.
La solicitud deberá ser presentada con una antelación máxima de tres meses y el trámite podrá ser realizado a través de la Sede Electrónica o de manera presencial con cita previa. Para más información se recomienda visitar el sitio web de la Seguridad Social.