El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una nueva orden ejecutiva que prohíbe completamente la entrada de ciudadanos de 12 países, entre ellos Afganistán, Haití e Irán, y limita la llegada de personas provenientes de otras siete naciones, como Cuba, Venezuela y Laos.
La medida, que se fundamenta en supuestos riesgos para la seguridadnacional, entrará en vigor el próximo lunes 12 de junio y ya ha generado una fuerte polémica.
El decreto establece que solo se permitirá el ingreso de ciertos grupos excepcionales, como personas con residencia legal permanente o visas diplomáticas.
Sin embargo, la decisión reabre un debate sobre las políticas migratorias del presidente, quien ya había impulsado vetos similares en su primer mandato, particularmente contra países de mayoría musulmana.
¿Qué países están en la lista y qué implica cada restricción?
El decreto distingue entre dos grupos. En el primero, conformado por 12 países, rige una prohibicióntotal de entrada.
Los ciudadanos de Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen no podrán ingresar bajo ninguna modalidad, salvo contadas excepciones.
Según la Casa Blanca, estas naciones no cooperan en materia de seguridad y verificación de identidad.
En el segundo grupo, integrado por siete países, se imponen restricciones parciales.
Se trata de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. Para ellos, las limitaciones alcanzan principalmente a visas de turismo, estudio, negocios y programas de intercambio. Además, se ordena reducir la duración de otras visas no inmigrantes que ya hayan sido concedidas.
¿Hay pasaportes europeos afectados por estas restricciones?
Una de las dudas más recurrentes es si las personas con doble ciudadanía -una de los países afectados y otra de la Unión Europea- también verán limitada su entrada.
La Casa Blanca aclaró que los portadores de pasaportes europeos no están alcanzados por las restricciones, siempre que utilicen exclusivamente ese documento para viajar.
No obstante, el panorama puede complicarse para quienes hayan nacido en alguno de los países vetados y figuren con esa nacionalidad en sus registros consulares, aunque cuenten con ciudadanía europea.
En estos casos, las autoridades fronterizas podrían requerir documentación adicional y aplicar mayores controles, lo que incrementa la incertidumbre para quienes planean visitar Estados Unidos en los próximos meses.
¿Qué impacto tendrá esta decisión en la política migratoria estadounidense?
La orden ejecutiva representa un nuevo giro hacia una política de puertas cerradas. Trump ha utilizado el argumento de la seguridad nacional para justificar decisiones que sus críticos consideran discriminatorias y políticamente motivadas. Al vincular los flujos migratorios con amenazas terroristas, refuerza su narrativa de campaña de cara a las elecciones.
Organizaciones de derechos humanos ya anticipan posibles demandas judiciales. Varias de ellas acusan a la administración de utilizar criterios vagos y de aplicar un trato desigual a países en desarrollo.
A su vez, alertan sobre las consecuenciashumanitarias que estas medidas pueden generar, especialmente en contextos de conflicto o crisis económica, como los que atraviesan algunos de los países afectados.
Con información de EFE.