

El medio británico GB News ha publicado un artículo donde se señala que la Junta de Andalucía tiene previsto arrancar 100.000 olivos para dar paso a un gigantescoparque solar. Esta iniciativa ha causado una fuerte reacción en diversas partes del mundo, especialmente entre los agricultores locales que temen perder sus tierras.
Sin embargo, las autoridades andaluzas han desmentido la cifra y aseguran que no son 100.000, sino menos de 13.000 los olivos afectados.
La transición energética en España sigue siendo un tema candente, especialmente en Jaén, donde los olivos representan no solo un bien económico, sino también un símbolo cultural y patrimonial.
Aunque la construcción de parques solares puede ser vista como una apuesta por las energías renovables, el impacto sobre los agricultores locales y la biodiversidad de la región sigue siendo un punto de fricción.

La Junta de Andalucía desmiente el número de olivos afectados por esta medida
La Junta de Andalucía, a través de su consejero de Industria, Jorge Paradela, ha salido al paso de las acusaciones afirmando que el número de olivos afectados es significativamente menor al indicado. Según Paradela, la cifra real es de 12.994 olivos, mucho menos de lo que se ha publicado en medios internacionales.
Además, resaltó que entre 2018 y 2023 la superficie dedicada al olivar en la provincia ha crecido en 4000 hectáreas más. Para el consejero, la transición energética no se está llevando a cabo a costa del olivar de Jaén, sino que las instalaciones de energía solar son esenciales para el desarrollo de la región.

El impacto económico de los parques solares
A pesar de la polémica, el gobierno andaluz asegura que los parques solares traerán beneficios económicos significativos para los municipios afectados. Según Paradela, una planta de 50 megavatios podría generar alrededor de 150.000 euros anuales en impuestos municipales durante los 30 años de vida útil del parque.
Además, la licencia de obras podría generar casi dos millones de euros, lo que podría mejorar las infraestructuras locales y crear empleo.
Sin embargo, la iniciativa no ha sido bien recibida por todos. Un grupo importante de agricultores ha mostrado su rechazo a la construcción del parque solar, temiendo que este tipo de megaplantas solares pueda desplazar aún más el olivar tradicional.












