El Gobierno definió los "criterios generales" para los aumentos de las tarifas eléctricas y la quita de subsidios a la energía en el 2023, año de elecciones. La segmentación continúa y los sectores de altos ingresos aún no pagarán el costo pleno de la generación eléctrica y las importaciones.
En un anuncio grabado y emitido por YouTube, la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello, detallaron la última suba de tarifas a nivel nacional y comentaron los próximos incrementos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA: Ciudad y Gran Buenos Aires).
Tal como anticipó El Cronista hace dos semanas, desde el 1 de febrero se aplicó una suba de tarifas en todo el país de un 14% promedio (impacto final en las boletas), para que el Estado logre un ahorro fiscal en subsidios a la energía.
En la zona de concesión de Edenor y Edesur, el impacto es un poco más alto: 17% promedio (y hasta 29% para usuarios de altos ingresos) en las facturas de los hogares, tal como fue oficializado este lunes con las resoluciones 177 y 179/2023 del ENRE.
Para el 49% de los usuarios residenciales y los pequeños comercios (con una demanda de hasta 800 kilovatios-hora kWh por mes) no hay aumento en el Precio Estacional de la Energía.
Cuánto aumentan las facturas de luz
Los usuarios residenciales tendrán nuevos aumentos en abril y en junio, para pagar la remuneración de la operación de las distribuidoras Edenor y Edesur (el Valor Agregado de la Distribución, VAD), que serían de unos $ 360 en cada etapa, para un total de casi $ 720 para usuarios de ingresos bajos y medios, con un tope de $ 400 por cuota ($ 800 total) para hogares de nivel 1.
"La readecuación de las tarifas tiene la característica de proteger a los hogares de mayor vulnerabilidad y aquellos hogares de ingresos medios. No podemos otorgar el aumento que las empresas pretenden (de 260% en los ingresos de Edenor y Edesur) porque justamente alteraría muchísimo la relación entre los ingresos familiares y el costo de las tarifas. Por eso, será el aumento que las familias puedan pagar", afirmó Martello.
Además, el Gobierno prevé realizar en octubre la Revisión Tarifaria Integral (RTI), en la que además de fijar tarifas pedirá un sendero de inversiones y calidad del servicio a mediano plazo -unos 5 años-. Así, nuevos aumentos quedarán para después de las elecciones presidenciales.
El aumento de la luz en febrero es a nivel nacional de un 14% en promedio. El impacto en Buenos Aires es mayor. Y habrá nuevas subas en abril y junio
Según dijeron Royón y Martello, en compañía de la subsecretaria de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti, los sectores de bajos ingresos no tendrán aumentos del precio estacional de la energía "por lo menos hasta octubre", mientras que los de altos ingresos o los no inscriptos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) perdieron en febrero un 40% de los subsidios que tenían a principios de este año, pero continuarán con casi 30% del costo de la energía pagado por el Estado Nacional.
"Sostenemos la política de que los salarios le ganen a las tarifas", reivindicaron los funcionarios en el anuncio.
Segmentación: sigue la inscripción
La segmentación de los subsidios a las tarifas de energía implicó en 2022 un ahorro fiscal de $ 40.000 millones.
La secretaria de Energía prometió que en 2023 se cumplirá con la meta fiscal de reducir los subsidios al 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
Hasta el momento, sobre un total de 15.840.489 de hogares en el país que cuentan con acceso al servicio público de energía eléctrica por red, 5.308.530 de usuarios (el 33%) son de altos ingresos o no están inscriptos al RASE; 7.702.734 de usuarios son de ingresos bajos o cuentan con la tarifa social; y 2.829.225 de usuarios son de ingresos medios, informó el Gobierno.
"Resta un 33% del universo de usuarios de electricidad que no han solicitado el subsidio. Hoy la prioridad es detectar dentro de este porcentaje a aquellos usuarios de niveles bajos o medios que aún no se anotaron en el RASE, para poder garantizar la equidad del sistema de segmentación que se encuentra vigente, para no perjudicar a los hogares de menores ingresos", comunicaron fuentes oficiales. Por eso continúa abierto el formulario de inscripción a la segmentación en www.argentina.gob.ar/subsidios.