Cuando un sector de la oposición y otro del oficialismo acusan al Gobierno de preparar un ajuste en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Presidente comunicó de manera expedita el incremento que se otorgará a los jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones sociales a partir de marzo, y destacó que los receptores "comenzarán el año ganándole a la inflación".
Luego de recibir a Fernanda Raverta, la titular de la ANSeS, Alberto Fernándezanunció un aumento del 12,28% para jubilados y pensionados que se efectivizará desde marzo y abarca a un universo de aproximadamente 7,1 millones de personas.
El incremento corresponde a la primera actualización trimestral del año establecida por el Índice de Movilidad Jubilatoria, y se conoce luego de que el Indec diera a conocer la variación de los salarios.
La novedad comunicada a través de las redes sociales repercute sobre las pensiones no contributivas, la Asignación Universal por Hijo(AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE), con lo que amplía el espectro a casi 8,7 millones de beneficiarios de la asistencia social.
Desde marzo, el haber mínimo -que cobran más de 4 millones de ancianos- se ubicará en $ 32.630, muy por debajo de la canasta básica de una familia tipo, que se ubica por encima de los $ 76.000.
Pese a la distancia con el costo de vida, el Gobierno celebró que los aumentos otorgados durante 2021, equivalentes al 52,7%, se hayan encontrado por encima de la inflación anual, del 50,9%.
"Todas las jubiladas y jubilados empezarán ganándole a la inflación", dijo el Presidente tras realizar el anuncio a través de Twitter.
impacto sobre asignaciones
Las Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE) pasarán de $ 5.677 a $ 6.375. Lo mismo sucederá con la Asignación Prenatal.
En tanto, el Complemento para el Salario Familiar, que perciben trabajadores con hijos, cuyos ingresos familiares, en relación de dependencia, no superen los $ 115.062, o monotributistas de las A, B, C o D, y titulares de la Prestación por Desempleo, ascenderán a $ 4995. Todavía resta que el organismo previsional reajuste el ingreso familiar que funciona para discriminar a quiénes corresponde el beneficio.
De acuerdo a la normativa vigente, las subas dadas a conocer están determinadas por una fórmula de movilidad que combina la variación de los salarios según la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (Ripte), que elabora el ministerio de Trabajo, y el Índice de Salarios del Indec. Entre ellos, se toma la que haya tenido la mayor evolución, y se combina, en partes iguales, con la recaudación previsional para obtener la actualización.
El Gobierno destacó que la fórmula aprobada a fines de 2020 -en su momento, discutida por la vicepresidenta Cristina Kirchner, que exigió cambios- permitió que los haberes jubilatorios y las asignaciones recibieran incrementos que, acumulados, se encuentran 8,1 puntos porcentuales por encima de los que hubiese otorgado la reforma introducida en 2018 a instancias de la anterior gestión.
Con el acuerdo con el Fondo a poco de ver la luz, en las propias filas del oficialismo advierten que las transferencias del Estado a la población inactiva -las jubilaciones y pensiones- están en la lupa del Fondo, por ser un costo implícito que, de no licuarse, complicará las perspectivas de equilibrio macro y ahorro para el repago de la deuda. El anuncio dado a conocer regirá entre marzo y mayo, dado que en junio deberá aplicarse otra actualización.
Para despejar la incertidumbre, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, insistió en que el acuerdo por concluirse con el Fondo no contemplará una reforma laboral ni previsional.