Después del veto presidencial de Javier Milei a laLey de Financiamiento Universitario, se convocó a un paro nacional docente que empezará este viernes 12 de septiembre. Se trata de una reacción en rechazo a la medida del Poder Ejecutivo.
Tanto la Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN) como el Frente Sindical Universitario anunciaron la medida de fuerza que durará 24 horas. La decisión del mandatario argentino se da en medio de los reclamos por el déficit presupuestario que enfrentan los establecimientos de educación pública.
¿A quiénes afecta el paro docente?
El paro docente de 24 horas afectará a todas las universidades públicasdel país, dejando sin clases a millones de estudiantes. A su vez, se espera una Marcha Federal Universitaria el día que el Congreso trate el rechazo al veto, con participación de docentes, estudiantes y organizaciones sociales.
"Haremos una movilización nacional cuando se trate el rechazo al veto en el Congreso, para pedirle a los diputados y las diputadas que insistan con la Ley", anticipó el secretario general de FEDUN, Daniel Ricci.
El reclamo de las universidades al Gobierno
El gremio de docentes universitario difundió un comunicado hacia la gestión libertaria, a quien le reclamó porque "continúa sin escuchar lo que el pueblo argentino le demanda sobre la importancia de la educación pública".
Además, hicieron énfasis en la "crítica situación salarial" de sus trabajadores, junto con el deterioro de las condiciones laborales, el bajo presupuesto y los peligros que enfrenta el sistema educativo.
"El año pasado perdimos más del 50% del poder adquisitivo frente a la inflación, y este año, con aumentos del 1% mensual, seguimos perdiendo frente a una inflación mucho mayor. Cada mes estamos peor", remarcaron acerca de la situación económica que los golpea.
¿Qué pasará en el Congreso?
La oposición ya piensa en convocar a una sesión especial para el próximo miércoles y derribar el veto de Milei sobre el financiamiento universitario.
Vale destacar que en Diputados, la ley se aprobó con 158 votos a favor, aunque no llegaron a los dos tercios. Para revertir la decisión del presidente, deberán buscar esa mayoría especial y así promover el proyecto.
¿Qué propone la Ley de Financiamiento Universitario?
A partir de este proyecto, se proponía:
- Elevar los presupuestos para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024.
- Actualización bimestral de las partidas de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
- Recomposición salarial de docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley por inflación acumulada.
- Actualización salarial de forma mensual según el IPC.