En esta noticia

La Plaza del Congreso será hoy escenario de una nueva movilización en la que se reunirán distintos sectores con sus reclamos, en coincidencia con la convocatoria a sesionar en la Cámara de Diputados para tratar iniciativas vinculadas a la discapacidad y los jubilados.

A una década del primer grito de "Ni Una Menos", organizaciones feministas, sindicales, sociales, estudiantiles y de derechos humanos confluirán en una movilización masiva bajo la consigna "Contra el ajuste y la crueldad".

La fecha, que tradicionalmente se conmemora el 3 de junio, fue trasladada estratégicamente un día después para confluir con la marcha semanal de jubilados y ampliar el alcance del reclamo.

A diez años del estallido social que marcó un antes y un después en la visibilidad de la violencia de género, el movimiento feminista volverá a la calle, pero con un marco más amplio y transversal.


"La deuda es con nosotras" es una de las consignas centrales que resonará durante la jornada. El colectivo Ni Una Menos y organizaciones feministas advierten que las mujeres y disidencias son quienes más sufren el impacto del modelo actual: sufren más la pobreza, enfrentan más precarización laboral y son las primeras afectadas por la desinversión en políticas públicas.

Junto a los movimientos feministas, participarán centrales sindicales como la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores, gremios docentes (CTERA, SUTEBA), estatales (ATE, UPCN) y de la salud. También habrá una fuerte presencia de trabajadores de la economía popular, nucleados en la UTEP y organizaciones sociales como el Frente Popular Darío Santillán, Barrios de Pie, Movimiento Evita y Libres del Sur.

Uno de los ejes compartidos es el rechazo a los recortes en el empleo, la eliminación de transferencias discrecionales a las provincias y la paralización de la obra pública. El reclamo de residentes y trabajadores del Hospital Garrahan también estará presente. Muchas provincias, que han asumido compromisos de infraestructura y asistencia, se ven ahora con recursos drásticamente reducidos, afectando servicios esenciales.

Por su parte, también estará el movimiento estudiantil tras la masiva Marcha Federal Educativa del año pasado. Los organismos de derechos humanos también estarán presentes. Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, HIJOS y la APDH remarcan que "sin derechos no hay democracia" y denuncian el deterioro de las condiciones de vida, la criminalización de la protesta y el vaciamiento del Estado.

Los jubilados y pensionados, actores clave de esta convocatoria, vienen protagonizando marchas semanales frente al Congreso. La recomposición de haberes, la defensa de la movilidad jubilatoria y la necesidad de un sistema previsional justo también serán parte del pliego de demandas.

Una de las imágenes que promete teñir la jornada será la figura de El Eternauta, nuevamente en auge por la serie protagonizada por Ricardo Darín. El Eternauta encarna la resistencia colectiva frente a una amenaza.

La concentración comenzará a partir de las 16 en la Plaza del Congreso. Habrá lectura de documentos, intervenciones artísticas, performances, proyecciones, batucadas y pañuelazos.

Sesión en Diputados con impacto social

En una sesión pedida por bloques opositores como Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Coalición Cívica, Diputados se reunirá hoy para tratar un temario vinculado a cuestiones sociales y económicas de alto impacto.

En primer lugar, se encuentra el paquete jubilatorio, que apunta a la prórroga de la moratoria previsional, un incremento del 7,2% en los haberes, la mejora del bono complementario que quedó congelado en 70 mil pesos y la ampliación de la cobertura de medicamentos a cargo del PAMI.

También se discutirá la declaración de la emergencia en discapacidad hasta 2027, con un reajuste de haberes por inflación acumulada desde diciembre de 2023 y la actualización automática del nomenclador de aranceles, que no recibe modificaciones desde diciembre pasado.

El oficialismo amenaza con el veto para cualquier propuesta que implique modificaciones presupuestarias. La estimación de LLA es de un costo de 1,8% del PBI; mientras que la Oficina de Presupuesto del Congreso lo estimó menor.