En medio de la intervención récord del Banco Central para frenar el alza del dólar y el presidente Javier Milei buscando un "salvataje" del Tesoro de Estados Unidos, con más endeudamiento, el campo da señales mixtas de cara a la cosecha 2025/2026. Tras un "invierno lluvioso", las precipitaciones por encima de la media histórica favorecieron las siembras de gruesa y alzaron las proyecciones preliminares de ingreso de divisas y aporte vía derechos de exportación. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en base a superficies estimadas y rindes tendenciales, la producción podría alcanzar 146,4 millones de toneladas en la próxima campaña, un 6% más que el volumen total obtenido en la campaña previa. "El productor agrícola argentino se dispone a sembrar la cosecha gruesa, que cosechará en 2026, mientras los cultivos de invierno se encuentran en pleno desarrollo", explicó el informe. Del total producido por los complejos de soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada, se proyecta un volumen exportable potencial de más de 105 Mt en la 2025/26, algo más de 3,5 Mt más que el total estimado a exportar en el ciclo que corre. Pese al crecimiento delas exportaciones en volumen el aporte económico ascenderá a u$s 34.800 millones en la temporada 2025/26, lo que no refleja una mejora respecto a la liquidación de divisas que se estima para el cierre de la campaña 2024/2025. "El mayor volumen proyectado es compensado por menores precios para los principales granos", aclaró la BCR. El complejo sojero se ubica nuevamente como "líder", con más de u$s 18.600 millones (granos y derivados). También se destaca la fuerte recuperación del maíz, con un aporte de u$s 8000 millones. El trigo, en tanto, generaría envíos por u$s 2900 millones; el girasol, u$s 2000 millones, por encima de la marca de la 2021/22, con el boom de precios internacionales El otro dato que no refleja una mejora es el de retenciones. En base a los números preliminares de producción, exportaciones y precios vigentes a la fecha, la recaudación por Derechos de Exportación de los principales complejos de granos (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada) para el año 2026 alcanzará u$s 5300 millones en 2026. Tras la rebaja impositiva, Milei y Caputo, deberán asumir que el aporte al fisco caería un 1% de lo estimado para 2025. "No obstante, tomando lo estimado en dólares al tipo de cambio actual hasta agosto y valuando los meses restantes al tipo de cambio que se explicita en los proyectos de presupuesto recientemente presentado por el gobierno, el incremento en la recaudación alcanza 19%, similar al incremento total en pesos corrientes publicado en dicho proyecto de ley (23%)", aclaró la BCR.