Las vacaciones de invierno se desarrollan en todo el país durante el mes de julio. Según cada jurisdicción, esa fecha puede ir variando. Es así que mientras que hay algunas provincias que todavía disfrutan del receso, ya otro volvieron a las aulas.
El calendario escolar oficial determinó que este lunes 28 de julio regresen a clases todos los estudiantes de Misiones, Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego. Sin embargo, esto no ocurrirá en una de esas provincias. ¿Qué pasó?
Se extienden las vacaciones de invierno: estos alumnos tendrán más días de receso por un paro docente
A pesar de que el calendario oficial fijó el retorno a clases para este 28 de julio en la provincia de Santa Cruz, los padres no pudieron mandar a sus hijos a la escuela debido a un paro docente.
La Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) inició una huelga de 72 horas, que se extenderá hasta el miércoles 30, en reclamo de la reapertura de la paritaria salarial y mayores inversiones en infraestructura escolar.
Qué dijo el gremio docente tras convocar al paro en Santa Cruz
El gremio ADOSAC argumentó que el gobierno no cumplió con el compromiso asumido en marzo de revisar los salarios en julio. "La paritaria está cerrada de hecho", denunciaron en un comunicado.
Además, exigen una oferta salarial que permita alcanzar la Canasta Básica Total de la Patagonia, estimada en $ 1.480.000, según la Universidad San Juan Bosco.
Cómo reaccionó el gobierno ante el paro docente en Santa Cruz al regreso de las vacaciones de invierno
Desde el lado del gobierno, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena, cuestionó la decisión del sindicato y recordó que la conciliación obligatoria sigue vigente.
En ese sentido, el funcionario advirtió sobre las consecuencias de no acatar la conciliación: "Esto pone en riesgo la personería gremial, puede implicar sanciones económicas, colectivas e individuales, e incluso se podrían aplicar descuentos salariales".
Esto, sin embargo, no desalentó la acción gremial. Desde ADOSAC afirmaron que la conciliación obligatoria no resuelve el conflicto y la calificaron como "coercitiva e ilegal". Tampoco descartaron tomar nuevas medidas de fuerza si no se consigue llegar a un acuerdo.