En esta noticia

Este lunes se conocerá a las 16 el dato de inflación de junio. Luego de la marcada baja registrada en mayo hasta 1,5%, distintas mediciones de amplio espectro proyectan que la medición para el sexto mes del año se ubique en torno a 2%.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que, en base al dato de la Ciudad de Buenos Aires (2,1%), esperan que el del resto del país se ubique por abajo del 2%, dado que la suba más significativa se dio en los servicios, rubro con mayor peso dentro de la medición porteña.

Junio abajo de 2%

Si bien el consenso indica que habrá un rebote respecto de mayo, la inflación se mantiene en torno a nuevos mínimos con alguna oscilación mes a mes, en línea con la expectativa del presidente Javier Milei.

La menor variación de los alimentos respecto de mayo abona a las expectativas del ministro, ya que en el indicador nacional, los alimentos siguen teniendo la mayor incidencia dentro la construcción de la canasta que releva el índice de precios.

Según Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto, la variación promedio de junio para este segmento fue de 1,7%, contra el 2,5% registrado en mayo.

Para el nivel general, desde Eco Go proyectan que el índice de inflación será 1,9%, explicado por el aumento en el precio de los regulados, "un factor clave en la aceleración de la inflación respecto de mayo".

CyT para el Gran Buenos Aires relevó una suba de precios del 2% para junio, mientras que para la medición interanual la ubicaron en un 38,7%, la menor desde principios de 2021.

Equilibra también estimó que se ubicará en el 2%, al igual que midió Libertad y Progreso. Para la interanual, la consultora de Martín Rapetti calculó un 40%.

La Universidad Metropolitana (UMET), arrojó la menor proyección, con un 1,8% y proyecta un cierre de año con un 30% acumulado.

La explicación, desde CyT, la encontraron en que no se repitieron condiciones que se dieron en mayo, como el Hot Sale o la baja en las verduras que presionó en alimentos y bebidas. Los mayores aumentos en los alimentos en junio se registraron en panificados, lácteos y bebidas.

Las subas en gas y electricidad empujaron la suba en la categoría de vivienda, acompañados por el aumento del transporte público y una suba moderada en combustibles.

Los menores incrementos en salud, equipamiento del hogar, servicio doméstico, electrodomésticos, educación y esparcimiento moderaron las subas. Indumentaria, por su parte, se vio impactada por el comienzo de las liquidaciones de temporada, por lo que tuvo una caída.

La UMET relevó los mayores aumentos en bebidas alcohólicas y tabaco (3,6%), seguido por bienes y servicios varios (2,8%). En la categoría de vivienda, destacaron las subas en los alquileres, las expensas y la electricidad. Es por esto que en términos de grupos sociales, la mayor inflación se registró en el segmento de los inquilinos (1,96%), en comparación con los propietarios (1,76%).

Una discrepancia la marcó el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (Isepci), que advirtió que la canasta básica de alimentos en los barrios populares del conurbano bonaerense subió un 3,41% en junio.

Julio espera al dólar

Para julio, los interrogantes se centran en los precios de los alimentos, golpeados por las temperaturas en los primeros días del mes, y la volatilidad del tipo de cambio. Para 1816, habrá que esperar para ver el impacto del tipo de cambio en la inflación. Si no hay un impacto relevante, podría implicar una mayor sanidad para el modelo económico.

Desde Equilibra ya detectaron variaciones en algunos productos vinculados al dólar, como lácteos, aceites, azúcar, bebidas, productos de limpieza y cuidado personal, y para la segunda semana de julio marcaron un alza de 0,5% que lleva el promedio para cuatro semanas a 1,9%, registro similar al que marcó Eco Go.

Analytica arrojó una variación semanal en la segunda semana de julio del 0,8% en los precios de los alimentos en el Gran Buenos Aires, lo que sitúa el promedio para las cuatro semanas en 2%. Para el nivel general, proyectan una inflación para julio del 1,9%.