En esta noticia
Martín Redrado se sumó al debate sobre la dolarización de la economía, planteada por el candidato libertario Javier Milei como una vía de "solución" en caso de ganar las elecciones.
El ex presidente del Banco Central descartó que se pueda implementar el cambio de moneda en Argentina. Aseguró que"no hay consenso" del resto de la política para su eventual sanción en el Congreso de la Nación.
Redrado forma parte del equipo económico que trabaja en la precandidatura a presidente de Horacio Rodríguez Larreta. En ese contexto, dialogó con A24 y aseguró que Juntos por el Cambio y "en particular" el sector asociado al jefe de Gobierno porteño "tiene un plan de estabilización" que busca bajar la tasa de inflación con emisión cero.
"Déficit cero, simplificando el sistema impositivo y con un solo valor del dólar eliminando el cepo", puntualizó el actual Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires.
Por qué Redrado descartó la dolarización para Argentina
Redrado fue contundente en un aspecto: descartó reemplazar al peso por la divisa norteamericana. "La dolarización, como también el control de precios por los camioneros no resuelve el problema de la inflación", consideró.
"Dolarizar es irrealista. En el mejor de los casos, por cada dólar que hay en el Banco Central están circulando 4 mil pesos", explicó. Además, aseguró que "la dolarización no sale del Congreso, no hay ningún tipo de consenso".
En el hipotético caso que se concretara el plan propuesto por Milei, "todos los argentinos podríamos ir al banco y cambiar nuestros pesos por dólares, pero eso te deja una devaluación del 1000%", evaluó.
En este sentido, entre las propuestas económicas que diseña para el plan de Larreta si éste se convierte en Presidente, Redrado apuntó contra las retenciones al campo. "Son un pésimo impuesto. Hay 200 productos regionales que hay que bajarle las retenciones a cero inmediatamente el primer día", sostuvo.
Sin embargo, con respecto a la soja, el maíz y el trigo, consideró que hay que establecer un esquema de reducción más gradual, "en 4 años a cero", y que "también sea tomado a cuenta del Impuesto a las Ganancias".