En esta noticia
Las ventas al exterior de las principales empresas exportadoras del agro se recuperaron a lo largo del 2024 y, en los principales cultivos se registraron ventas que superan el promedio de las últimas tres campañas.
De los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), se desprende que el complejo soja registró 40,88 millones de toneladas (Mt), lo que representa 29% por encima del promedio de las últimas tres campañas.
Por su parte, el maíz acompañó la tendencia positiva con 37,86 Mt declaradas, superando en 16% el promedio trianual.
En contraste, los despachos de trigo mostraron una fuerte caída, a partir de la oferta de solo 3,62 Mt exportadas, lo que significó que las DJVE cayeron 61% respecto al ciclo previo y 70% frente al promedio de las últimas tres campañas.
"Este bajo volumen responde, en parte, a los efectos de la sequía sobre la producción 2022/23 y la existencia de declaraciones de exportación ´rolleadas´ desde campañas anteriores", explicó el informe de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR).
En el caso de la cebada, las DJVE totalizaron 3,83 Mt, un volumen similar al del ciclo anterior, mientras que el girasol mostró una mejora más marcada, con 2,37 Mt registradas.
Finalmente, el sorgo presentó un repunte importante, alcanzando 1,26 Mt, aunque aún se mantiene por debajo del promedio de las últimas tres campañas.
Top 10: empresas que más exportan
Entre las firmas del sector agropecuario que mejor se posicionaron a lo largo del 2024, el informe de la entidad rosarina destacó que Viterra encabezó el ranking de DJVE por exportaciones agroindustriales con 13,55 millones de toneladas registradas, consolidándose como la principal empresa exportadora del ciclo 2023/24.
Le siguió Cargill, con 11,38 Mt, y en tercer lugar se ubicó COFCO, con 10,33 Mt.
Estas tres compañías explican cerca del 39% del total anotado en exportaciones de los principales productos agroindustriales del ciclo 2023/24.
"Además de observar los volúmenes totales por campaña, desagregar las DJVE por complejo permite identificar a los principales actores del comercio exterior argentino en cada uno de los cultivos", señaló el relevamiento.
En la campaña 2023/24, el liderazgo exportador varió según el complejo, destacó la BCR, y explicó que diferentes empresas dominaron el mercado de soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sorgo.
Ritmo lento
En comparación con las últimas cinco campañas, la proporción de ventas anticipadas para la campaña 2024/25 se encuentra en su nivel más bajo.
"Es considerablemente menor", expresó la BCR y explicó que "más allá del bajo anote anticipado, a medida que se avanza en el ciclo comercial de los diferentes productos, se va incrementando poco a poco los anotes de ventas externas (DJVE) predominando en general las registraciones para embarques cercanos".
Según el análisis de la BCR, sólo el trigo registra 15% más de anticipo en las ventas mientras que maíz, soja, girasol y cebada se encuentran 9%, 6%, 4% y 4% por debajo al nivel del ciclo anterior. Por último, el sorgo, se ubica en los el mismo nivel.
Para entender el comportamiento, los analistas indicaron que más allá del costo financiero que implica un anote anticipado de DJVE´s, dejaron de regir los cupos de exportación que implicaban grandes distorsiones en el mercado de granos y una necesidad de asegurar cupos por parte de las empresas al margen de las decisiones en base al negocio.
"A esto se agrega que los cambios en el contexto macroeconómico y de regulación, terminan generando cambios en los incentivos y estrategias comerciales", apuntó el informe.