El nivel de salarios en términos reales caerá alrededor de 5% este año, estimó la consultora Analytica en su informe económico, en el que evaluó la tendencia que pueden seguir las paritarias, una inflación que ven en 43% para todo 2020 y un segundo semestre con pocas probabilidades de reactivación debido a las limitaciones macroeconómicas.

La consultora destaca que los elevados niveles de inflación no pueden contenerse con un atraso del tipo de cambio, debido a una política monetaria "bastante laxa" y al cierre de los mercados financieros internacionales, mientras que las presiones fiscales frenan el uso prolongado del congelamiento de tarifas para frenar la inflación.

"Por lo tanto, la estabilización inflacionaria depende de un anclaje a través de salarios reales, es decir, que las paritarias se ubiquen por debajo de la inflación", remarcó el informe.

El análisis parte de la paritaria semestral que acordó el gremio de Camioneros de 26,5% (20 puntos de aumento formal y 6,5 unidades por recomposición) y las diferencias históricas que tienen los incrementos del gremio de los Moyano con el promedio general de las paritarias, dado que las más importantes cierran en el primer semestre de cada año. "Cualquier alteración al calendario de aumentos resultaría imposible, ya que implicaría para muchas firmas un descalce en los flujos imposible de afrontar con estas tasas de interés y una demanda muy castigada", resaltó el estudio.

"Por lo tanto, la estabilización inflacionaria depende de un anclaje a través de salarios reales, es decir, que las paritarias se ubiquen por debajo de la inflación", remarcó el informe.

Analytica calcula que el convenio camionero suele llevar una diferencia de 10 puntos por encima del promedio de los trabajadores en blanco del sector privado y 16 unidades por arriba del nivel general que incluye al sector público y a empleados en negro.

Así, el aumento camionero de 20 puntos en seis meses implica una suba mensual de poco más de 3,3 puntos por mes. En el informe, la consultora ajustó el nivel estimado para los salarios privados teniendo en cuenta las diferencias históricas y previó que "difícilmente" crezcan por encima de 2,85 puntos mensuales, que anualizados llegarían a 35%. Contra una expectativa de inflación de 43%, el deterioro es de poco más de 5%.

Además, el estudio ve difícil la aparición de políticas de estímulo para la economía real en el segundo semestre, dado que cualquier intento de impulso fiscal o de atraso cambiario serían "insostenibles", dada las limitaciones macroeconómicas por con las que convive el Ministerio de Economía.

"La sostenibilidad macro depende en última instancia de la holgura de las cuentas externas, por lo que si por ejemplo el tipo de cambio se congelara en $ 65 y se evaporara el superávit comercial, la economía caería sólo en línea con el arrastre. Atrasar el dólar no es viable, a menos que el canje de deuda permita una vuelta inmediata y en montos significativos a los mercados de crédito", sentenció Analytica, que no pronostica crecimiento hasta, al menos, 2021.