Los referentes económicos de los candidatos se preparan para su Día D. Hoy, poco después de las 15, se verán las caras Ricardo Delgado (Frente Renovador), Miguel Bein (por el sciolismo), Francisco Cabrera (PRO) y Javier González Fraga (Frente Amplio Unen), en representación de los cuatro espacios políticos que más probabilidades tienen al día de hoy de cara a las presidenciales de 2015.
La reforma tributaria, la inflación y cómo combatirla y, sobre todo, cómo recuperar la inserción de la Argentina en el mundo serán algunos de los focos de un debate que viene. No habrá lugar para los power points pero sí para las preguntas de un auditorio que espera ansioso por las propuestas.
Luego llegará el momento del cierre con los presidenciables y las sillas vacías de algunos de los principales candidatos que por elección, sugerencias de asesores, o directamente por no debatir optaron por actuar de la misma forma en la que actúa el Gobierno nacional desde aquel Coloquio en el que el ex presidente Néstor Kirchner ordenó a su tropa dejar de asistir y se generó un inédito punto sin retorno entre el ex ministro Roberto Lavagna y el titular del Poder Ejecutivo.
El 2014 no es un año más para el encuentro empresario más importante de la Argentina. Por un lado, se respira cambio de ciclo. Por otro, la edición 50 le da un marco simbólico a una asistencia perfecta de CEOs de compañías que hace al menos diez años que no se veía. Claro está, los dueños de los grandes grupos argentinos dejaron de venir cuando en 2005 Alfredo Coto y la mayoría de los asistentes admitió una inflación del 12% para el año venidero. El aplauso inicial y la ovación al supermercadista se convirtió en un sonoro silencio cuando el ataque del ex presidente contaba con una inspección de la AFIP en todas las principales cadenas y un aguerrido discurso por televisión. De ahí en más nacía la liga del silencio. Silencio que logró revertirse este año pero no en su totalidad.
Hay algunos puntos en off the record que los empresarios siguen de cerca y en los que concluyen los número uno de los rubros más disímiles como las máximas mejor guardadas por los pasillos de IDEA.
1. "El ciclo de CFK no parece estar terminado". Esta máxima surge a partir de lo que denominan "constante innovación". Una manera políticamente correcta de referirse a los proyectos con los que el Gobierno los sorprende y por los que no romperán lanzas.
2. "Hoy no me llamó". El copyright no es de Alberto Migré sino del presidente de uno de los principales bancos de la Argentina. Se refiere a la interacción constante que hay tanto con Economía como con el Central de cara a la búsqueda de dólares frescos.
3. "El escenario es impredecible". Si bien la encuesta de expectativas de D’Alessio dice que el 65% de los ejecutivos espera una situación económica peor y un 42% aguarda caída de las ventas, la mayoría de los consultados por El Cronista sostienen que la foto actual de las ventas no es tan grave como esperaban.
4. "Hay que seguir de cerca las deudas entre privados". El tema que ilustra la investigación de tapa del Suplemento 3Días es sin dudas una de las preocupaciones de cara a 2015. Faltan dólares para insumos y no se habilitan en tiempo y forma.
5. "La mira no es el 2015 sino el 2016". Todos admiten que el año próximo será de wait and see y que recién el siguiente será el de recuperación. "Mal que nos pese todavía queda mucho tiempo", asegura el líder de una multinacional de alimentos, quien concluye: "todavía hay que mantener el perfil bajo, al menos por ahora".