En esta noticia
En medio de los ataques terroristas de Hamas a Israel, la candidata a jefa de porteño del Frente de Izquierda-Unidad, Vanina Biasi, protagonizó anoche una fuerte polémica.
La candidata del FIT acompañó a Myriam Bregman al segundo debate presidencialcon una bandera de Palestina en su remera. En diálogo con Eduardo Feinmann, por LN+, defendió su postura.
"Defiendo incondicionalmente al pueblo palestino, a su lucha, y denuncio al Estado de Israel como terrorista y responsable de que exista un campo de concentración con 2 millones de personas adentro que en este mismo momento no pueden salir ni por el límite que tienen con Egipto ni por el límite de Israel. La relación de poder que hay en Medio Oriente entre Israel y los refugios palestinos está en favor de Israel", planteó Biasi.
Luego de que el periodista Eduardo Feinman le cuestionara llevar "la banderita" palestina en su pecho, la candidata de la Izquierda manifestó: "Estoy orgullosa de esta bandera, de un pueblo que lucha hace muchos años por obtener el derecho a su territorio. No le diga ‘banderita'. No voy a permitir que le digan ‘banderita' a la bandera de Palestina".
En este sentido, le reclamó a Feinmann que hable del "terrorismo del Estado de Israel". "¿Alguna vez van a condenar las masacres del Estado de Israel? Usted los aplaude", cuestionó.
Tras el picante cruce con Feinmann, la candidata de la Izquierda aclaró: "Yo no defiendo ningún ataque a la población civil, ni del Estado de Israel ni de Palestina". "Le pido por favor que alguna vez mire las masacres del imperialismo norteamericano y del Estado de Israel", concluyó antes de cerrar la entrevista.
Quién es Vanina Biasi, la candidata que llevó una remera con la bandera de Palestina al debate
Vanina Biasi es candidata a Jefa de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires por el Partido Obrero en el Frente de Izquierda. En sus redes sociales se define como "luchadora por los derechos de las mujeres" y delegada en la Facultad de Ciencias Sociales.
La candidata compartió el video en su perfil con el lema "Palestina Libre", que se llenó de comentarios en repudio.
Israel se declaró en guerra contra Hamas y activó la contraofensiva
Más de800 personas fueron asesinadas en Israel y Gaza según el último recuento provisional de víctimas por ambas partes tras el ataque múltiple lanzado este sábado por la mañana desde la franja palestina por parte del grupo terrorista Hamas y la respuesta que activó el primer ministro, Benjamin Netanyahu, como represalia.
Fue tras la ofensiva por tierra, mar y aire de terroristas palestinos que hoy tomó por sorpresa a Israel, donde Hamas ha lanzado al menos 2200 cohetes y ha hecho una incursión terrestre en suelo israelí.
El Gobierno del país asiático comenzó la contraofensiva con distintos ataques contra la Franja de Gaza además de cortarle el servicio eléctrico a toda la región donde habitan en su mayoría palestinos y donde se denuncia un apartheid por las condiciones en las que habitan.
Qué es Hamas y cómo es su relación con Israel y Gaza
El Movimiento de Resistencia Islámico Palestino, conocido como Hamas, volvió a estar en el centro de la atención internacional después de llevar a cabo un ataque sorpresa ayer sábado 7 de octubre. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, declaró que están "en guerra" como resultado de estos ataques, lo que generó una escalada de tensiones en la región. Para comprender mejor la situación, es crucial conocer la historia y la relación de Hamas con Israel y Gaza.
Hamas, cuyo nombre completo es "Harakat Al-Muqawama Al-Islamia" o Movimiento de Resistencia Islámico Palestino, es una organización palestina que tiene como objetivo principal la creación de un Estado palestino fundamentalista islámico. Fundada en diciembre de 1987, Hamas surgió como una rama de la Hermandad Musulmana, que fue establecida originalmente en Egipto en 1928.
Sin embargo, en 2017 publicó un nuevo documento de principios según el cual reclama «el establecimiento de un Estado de Palestina completamente soberano e independiente, con Jerusalén como capital, en las fronteras del 4 de junio de 1967» y enfatizaba su carácter nacionalista por encima del religioso, aunque sigue sin reconocer a Israel ni abandonar la lucha armada.
Hamás cuenta con una serie de organizaciones dependientes que desarrollan sus actividades en muy diversos ámbitos, y abarcan desde la asimilación cultural y religiosa de los jóvenes a través de la madrasa, la asistencia social a los palestinos más necesitados (y a las familias de sus propios miembros muertos o presos en cárceles israelíes), la representación en las instituciones políticas palestinas a través de la lista Cambio y Reforma, hasta las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, brazo armado de Hamás que ha sido acusado de practicar el terrorismo.
Financieramente, Hamas recibe apoyo de palestinos expatriados, donantes privados en el Medio Oriente, organizaciones benéficas musulmanas en Occidente e Irán. Es importante destacar que Estados Unidos designó a Hamas como una organización terrorista.