La derrota de La Libertad Avanza (LLA) por más de 13 puntos porcentuales en la provincia de Buenos Aires ante Fuerza Patria (FP) ya está impactando sobre el dólar. Pero también puede provocar escenarios impensados para el Gobierno en inflación, mientras que agudiza el problema de las tasas. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que nada va a cambiar en los económico, "ni en lo fiscal, ni en los monetario ni cambiario", luego de que se oficializarán los resultados de las elecciones de medio termino en la provincia. El salto de $ 70 en el dólar oficial este lunes impactará en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, aunque todavía queda por conocerse de cuánto fue el de agosto y si se mantiene la tendencia de los últimos tres meses por debajo del 2%. "Habrá un traslado a precios del salto del dólar sobre todo por la incertidumbre que generó el propio Gobierno que puso demasiado énfasis en la baratura del dólar los meses pasados y en la elección de bonaerense que perdió por 13 puntos", destacó el director ejecutivo de EPyCA Consultores, Martín Kalos. Esto se debe a que ahora al importador se le genera la incógnita de a cuánto va a estar el dólar a fin de mes. "Si hoy tengo que salir a vender un bien o insumo importado, el costo de reposición es el dólar dentro de dos semanas", planteó. En la consultora 1816 no descartan que el equipo económico suba las tasas para tentar a los inversores a colocarse en pesos. Y se encuentran a la expectativa ya que este lunes el Gobierno debe anunciar las condiciones de la licitación del miércoles en donde vencen $ 7,2 billones sin contar las tenencias del BCRA. "Ya las subieron tanto (las tasas de un plazo fijo en términos reales ya supera cualquier nivel que vimos en las últimas décadas) que no es claro que a esta altura eso influya mucho en la voluntad de los inversores de hacer carry", afirmaron. Esa licitación es suma relevancia para el director de Analytica, Claudio Caprarulo, debió a que mostrará qué tasas están dispuestos a convalidar y qué rollover consiguen en este contexto. "No sería extraño que haya nuevos cambios en la normativa bancaria para asegurarse la participación de los bancos y a una tasa menor a la que pueden llegar a pedir", marcó. Pero continuar con la estrategia profundizaría las consecuencias sobre la actividad para Kalos. "El Gobierno no quiere que le demanden más dólares, entonces la lógica sería profundizar lo que venían haciendo: más encajes, más tasas de interés, pero es una política que puede durar muy poco. Esta tasa de interés está matando la operación normal de las pequeñas y medianas empresas", afirmó. El propio ministro Caputo manifestó que las tasas altas eran de "transición", antes del resultado electoral. Al encontraron en este último escenario, para Kalos las tasas van a bajar cuando el tipo de cambio esté en un nivel equilibrado y solo pasará cuando el mercado crea que la política del Gobierno es consistente y sustentable. "Hoy la pregunta es dónde está ese nivel", afirmó. La semana pasada, luego de que el dólar oficial alcanzó los $ 1.385, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro Nacional comenzaría a intervenir en el mercado para contribuir a su liquidez y normal funcionamiento. Y desde ese martes al viernes pasado, el Tesoro habría vendido u$s 500 millones de lo u$s 1.700 millones que tenía como poder de fuego hasta los comicios de octubre. Como dato oficial el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que el martes se vendieron u$s 200 millones y el miércoles se compraron u$s 34 millones. Aún queda por corroborarse la versión de que entre el jueves y el viernes se hayan vendido u$s 339 millones para llegar con una cotización en u$s 1.380 a los comicios. Cifras que si se tomarán como oficiales exponen el poder de fuego para las 34 ruedas que quedan hasta las elecciones nacionales. "Si tomamos las cifras de Donovan de jueves y viernes como válidas, entonces al cierre del viernes al Tesoro le deberían quedar depósitos en dólares en el BCRA por unos u$s 1130 millones. ¿Eso es lo que puede vender el fisco?", plantearon en la consultora 1816. Y la respuesta es no porque entre hoy (lunes 8 de septiembre) y las elecciones nacionales del 26 de octubre, el Tesoro enfrenta vencimientos con organismos internacionales (incluyendo el Club de París) por u$s 1165 millones. "Si pensamos al Tesoro como un ente separado del BCRA, entonces salvo que el Ministerio de Economía reciba en estos dos meses nuevos desembolsos de organismo internacionales, la capacidad del fisco de seguir vendiendo dólares es extremadamente limitada", marcaron. El dólar se está acercando al "techo" de la banda ($ 1470) y, se estima, que el Tesoro dejará de intervenir y sería el BCRA quien salga a vender dólares. Y ahí el poder de fuego es mucho más grande, aunque la incógnita en la consultora 1816 es si el Gobierno estará dispuesto a defenderlo durante 7 semanas o no. "El stock de reservas liquidas (...) ronda los u$s 20 mil millones. Según lo acordado con el Fondo, el BCRA podría empezar a vender dólares en niveles de alrededor de 1.470 (...). La gran pegunta que harán todos en el mercado es cuántas divisas estará dispuesto el Gobierno a venden de aquí a las elecciones nacionales de octubre", plantearon. A las 11 de la mañana, según en el reporte del BCRA de tipo de cambio minorista de referencia era $ 1396,56 comprador y $ 1450,79 vendedor. El valor más bajo lo tenía el Banco Hipotecario con $ 1380 y el más alto el Banco Macro $ 1470. La misma postura tuvo el director asociado de Eco Go, Sebastián Menescaldi, para quien el Gobierno debería empezar a mostrar que compra reservas. "Si solo vende reservas, hay que ver cuánto puede y cuánto le deja el Fondo Monetario Internacional (FMI) de acá a las elecciones. Y después de eso vendrá eventualmente otra corrección", afirmó.